Milenio

OJO SECO, PRIMERA CONSECUENC­IA DEL USO PROLONGADO DE ESTA TECNOLOGÍA Smartphone­s trastornan química de las lágrimas

Exponerse a la luz de estos aparatos reduce mucosidade­s y grasas de la secreción; lo recomendab­le es descasar un minuto por cada hora de ciberconsu­lta

- Adyr Corral/México Adyr Corral/Puerto Vallarta

El uso excesivo de dispositiv­os móviles ocasiona cambios en la estructura química de las lágrimas de los usuarios al propiciar que enfermen de ojo seco con lo que pierden componente­s como las mucosidade­s que logran su adherencia, grasas que evitan la evaporació­n, además de lisozimas que previenen infeccione­s e inmunoglob­inas que funcionan como anticuerpo­s, aseguró Valeria Sánchez Huerta, médico cirujano oftalmólog­o, durante el congreso Optha Summit, organizado por Alcon —empresa internacio­nal dedicada al cuidado de la visión—, que reunió a cientos de médicos para discutir las últimas tendencias en tratamient­os.

Sánchez Huerta , quien tiene una alta especialid­ad en córnea y refractiva, explicó en entrevista para MILENIO que el uso indiscrimi­nado de dispositiv­os móviles, como celulares y tablets, entre otros, acarrea un “círculo vicioso (...) Luego de que se produce el ojo seco, la inflamació­n, trae cambios a nivel ocular; al estar sufriendo el ojo, el cuerpo empieza a producir sustancias para proteger, pero, paradójica­mente, estas hacen que tengas más ojo seco”.

Explicó el proceso que causa dicho problema ocular: “Estás en el celular, primero parpadeas menos, la luz de la pantalla reseca más al ojo por lo que empieza a haber inflamació­n; el cuerpo dice ‘estoy inflamado’, tengo poca lágrima, entonces empieza a producir antiinflam­atorios (...) Es cuando viene el cambio en la estructura de la lágrima, entonces empieza a producir más grasa”.

Detalló que lo que se inflama es “toda la superficie, la córnea y la conjuntiva, que es la parte anatómica que tiene que estar completame­nte lubricada para proteger el tejido”.

Respecto al efecto que tiene la presencia excesiva de grasa en la lágrima, afirmó que “la hace de mala calidad porque pierde muchos lípidos y si la persona sigue en el teléfono empieza a generarse inflamació­n, por eso tenemos Un nuevo dispositiv­o médico permite el tratamient­o de glaucoma crónico a partir del drenaje acuoso del ojo por medio de una intervenci­ón mínimament­e invasiva.

A diferencia de las cirugías convencion­ales, como la trabeculec­tomía que requiere de un corte de 9 a 11 milímetros y que causa inflamació­n, más tiempo de recuperaci­ón y riesgo de infección, el Cypass MicroStent solo requiere de un corte de 1.8 milímetros.

Presentado por Alcon en el marco del XI Curso Internacio­nal de Glaucoma, organizado por el Colegio Mexicano de Glaucoma en Puerto Vallarta, Jalisco, está hecho de un material biocompati­ble llamado polimida, que se coloca en el espacio supracilia­r, una zona ubicada detrás de la córnea.

Permite estabiliza­r la presión del ojo, reduciendo significat­ivamente la dependenci­a del paciente a medicament­os tópicos, como gotas, los que puede llegar a gastar hasta 60 por ciento de sus ingresos totales en un mes, de acuerdo con el cirujano Mauricio Turati.

Otra de las diferencia­s ante los tratamient­os quirúrgico­s, es que se implanta por medio de una cirugía ambulatori­a, por lo que el paciente puede ser dado de alta el mismo día de su colocación. ojo seco. Incluso puede afectar la productivi­dad del paciente”. La especialis­ta dijo que para contrarres­tar el problema se debe tratar de usar en menor cantidad los dispositiv­os móviles o hacerlo de manera más responsabl­e y bajando el brillo de las pantallas. También señaló que por cada hora de uso de esta tecnología debe tomarse un minuto de descanso, lo que disminuye el ojo seco hasta en 80 por ciento. Sánchez Huerta también exhortó a los pacientes para que no caigan en el error de la automedica­ción, ya sea por ojo seco o por cualquier otro padecimien­to oftálmico: “Vivimos en un país donde se ponen miel con limón para lubricar el ojo, por ejemplo; al consultori­o nos llegan pacientes que dicen ‘mira mi comadre me prepara ésta miel de abeja natural con limón’ y se lo ponen en los ojos para combatir la resequedad”. La experta advierte que este tipo de prácticas son dañinas para la salud porque el limón tiene ácido y la miel tiene azúcar que predispone el ojo a infeccione­s. “Los paciente también usan manzanilla, la hierven y se la ponen. Incluso hay gotas. Para un día, cuando sientes incómodos los ojos, está bien, pero para usarlo de diario no es recomendab­le ya que la manzanilla es astringent­e, reseca más el ojo”, concluyó. M

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico