Milenio

Garantizan fondos para Agenda 2030

Un grupo de 125 mexicanos infectados fue elegido para participar en las pruebas

- BLANCA VALADEZ CIUDAD DE MÉXICO

Un equipo de investigad­ores anunció que a más tardar en 2023 circulará la primera vacuna capaz de prevenir la infección por contagio de las diversas cepas del Virus de Inmunodefi­ciencia Humana (VIH) y detener, por lo menos en 65 por ciento, la propagació­n de la pandemia.

“Estamos decididos a desarrolla­r una vacuna efectiva contra el VIH a escala mundial para reducir la trayectori­a de las 1.5 millones de nuevas infeccione­s estimadas por VIH que están ocurriendo”, señaló Larry Corey, investigad­or principal, virólogo y miembro de la Facultad del Centro de Investigac­ión Oncológica Fred Hutchinson, en Seattle.

Por su parte, el infectólog­o y epidemiólo­go, vicepresid­ente del Centro de Investigac­iones Tecnológic­as y Biomédicas y Ambientale­s de Lima, Perú, Jorge Sánchez, explicó que junto con los Institutos Nacionales de Salud de EU y la Red de Ensayos de Vacunas contra el VIH arrancarán en septiembre un nuevo estudio clínico denominado “Mosaico”, que involucra a 3 mil 800 infectados, asistidos por 55 sitios clínicos, de nueve países.

Tras 12 años de investigac­ión y de demostrar la seguridad en simios, los científico­s ahora probala Jorge Sánchez, del Centro de Investigac­iones Tecnológic­as y Biomédicas. rán la eficacia de la vacuna inyectable, que se aplicará en cuatro dosisalola­rgodeunaño,entresecto­res de alto riesgo, sin VIH/Sida, como son hombres que tienen sexo con hombres y transexual­es de Argentina, Brasil, Perú, Polonia, España y EU y México (125 personas de Ciudad de México, Mérida, Guadalajar­a y Cuernavaca).

Detalló que en esta protocolo, en el que también participa el Comando de Investigac­ión y Desarrollo Médico del Ejército de EU y la farmacéuti­ca holandesa Janssen, la mitad de los pacientes adultos recibirán placebo y la otra mitad las cuatro dosis de la vacuna que contienen un vector conocido “Adenovirus serotipo 26” (AdVac), a través del cual transporta­rán proteínas y los antígenos que se activarán con una respuesta inmunológi­ca de larga duración cuando detecte la presencia del VIH.

La vacuna contiene proteínas y partes del virus: “No estaremos inyectando el virus, si no pedazos de ese virus totalmente modificado para que identifiqu­e al VIH, lo combata y no llegue a la sangre ni a las células, ni a ningún órgano vital. Ese virus será destruido”.

El protocolo se regirá por códigos de ética y bioética, derechos humanos, de acuerdo con los estándares internacio­nales; se basará en el seguimient­o clínico de los participan­tes y en 2021 se contará con la certeza científica sobre su efectivida­d.

“Las personas harán su vida cotidiana. Vamos a seguirlas en su rutina”, aclaró tras referir que aunque no es posible extrapolar los resultados de seguridad de los modelos animales, sí cuentan con modelos científico­s que garantizan que la vacuna en humanos será eficaz en 65 por ciento.

“La protección no será a ciento por ciento. No lo estamos esperando. Se han hecho los cálculos para 65 por ciento, al menos con esta muestra de esta tamaño”, comentó en entrevista durante Funcionari­os, legislador­es y expertos reafirmaro­n el compromiso de impulsar las reformas y garantizar los recursos necesarios para el cumplimien­to de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En el foro “La agenda global de desarrollo y el cumplimien­to de los objetivos de desarrollo sostenible” se destacó que el Plan de Desarrollo incorpora objetivos de la Agenda 2030. décima Conferenci­a de la IAS sobre ciencia del VIH, donde mañana presentará­n los resultados.

“La vacuna no va a sustituir a otras herramient­as importante­s, como es el condón, que de forma efectiva previene la infección del VIH, aunque lamentable­mente muchas personas no lo usan. La vacuna serpa una herramient­a adicional dentro de la gama para protegerse contra el VIH”. Las cepas virales de protección son de amplio espectro, en África predomina la C y en América Latina la B, en ambos casos, activa el sistema inmunológi­co.

Se desconoce aún el precio de la vacuna, solo que una vez que pasen la fase de eficacia entrarán en contacto con los gobiernos para que tomen las decisiones necesarias de protección.

“La búsqueda de una vacuna comenzó en el momento en que se identificó por primera vez el VIH, hace más de 35 años, pero ha habido muchos desafíos en el camino, debido a las propiedade­s únicas de este virus, incluyendo su diversidad genética global” declaró Johan Van Hoof, jefe global del Área Terapéutic­a de Vacunas.

 ?? ARIANA PÉREZ ??
ARIANA PÉREZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico