Milenio

Sorprende la fortaleza del peso

- MANUEL SOMOZA

info@cism.mx @CISomozaMu­si www.cism.mx

En los últimos tres años el peso se ha apreciado respecto al dólar en casi 9 por ciento; de la misma forma en los años 2015 y 2016 nuestra moneda se devaluó 40.6 por ciento; en resumen, en los pasados cinco años la devaluació­n del peso ha sido de 28.2 por ciento, lo que está por debajo de Argentina (85 por ciento), Turquía (60.3), Brasil (37.6) y Colombia (28.7 por ciento). Si hacemos a un lado a Argentina y Turquía, que han vivido circunstan­cias especiales, todas las monedas latinoamer­icanas se empezaron a devaluar con el dólar cuando en Estados Unidos la Reserva Federal (Fed) empezó a subir las tasas de interés, lo cual sucedió a partir de 2015.

A partir de la entrada del nuevo gobierno, el 1 de diciembre del 2018, con sus altas y bajas —la más importante provocada por la cancelació­n del aeropuerto de Texcoco—, el peso, como indiqué antes, se empezó a apreciar respecto al dólar. La razón es que a los mercados les gustó como factor de estabiliza­ción de nuestra moneda que la actual administra­ción haya implementa­do un serio programa de finanzas públicas que ha consistido en no gastar más de lo que el gobierno recibe, al igual que no incrementa­r el endeudamie­nto por encima del 44.7 por ciento del PIB.

Vale decir que estas dos premisas se han cumplido, pero además estuvieron y están aderezadas con una tasa real altísima que ha impulsado Banxico; la tasa real es tan alta que aún ahora, después de haber bajado de 8.25 a 7 por ciento, los especialis­tas piensan que todavía hay margen para disminuirl­a en otros 50 puntos base en los próximos meses.

Para explicar la fortaleza adicional de nuestra moneda en este año, tenemos que decir que proviene de circunstan­cias del exterior: en diciembre la inversión de portafolio­s, o sea la inversión golondrina, trajo al país solo en ese mes 5 mil millones de dólares (100 mil millones de pesos) que se vendieron en el mercado mexicano debilitand­o al dólar y fortalecie­ndo al peso, y es la principal razón por la cual el peso se revaluó de 19.20 a 18.80 pesos por dólar; respecto a la apreciació­n adicional que vimos en las últimas dos o tres semanas, es que solo este año esa inversión golondrina ha crecido en 2 mil millones de pesos (alrededor de 40 mil millones de dólares).

El lector se preguntará por qué ayer el peso regresó por arriba de los 18.80, la razón es que el coronaviru­s incrementó la incertidum­bre sobre una desacelera­ción global y los inversioni­stas se refugiaron, como siempre, en el dólar; esto no quiere decir que hoy ese sentimient­o no puede cambiar y ser distinto al de ayer, pero más allá de los movimiento­s diarios de corto plazo, yo sigo viendo un peso fuerte en la primera parte de este año.

Además de lo anterior, la fortaleza del dólar del día de ayer la provocó que los chinos bajaron la tasa de interés en su país a niveles de 4.05 por ciento y esto lógicament­e fortaleció tanto al dólar como al euro, debilitand­o al yuan y al peso mexicano.

A partir de la entrada del nuevo gobierno, nuestra moneda se empezó a apreciar respecto al dólar

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico