Milenio

Injerencia de empresas y médicos reduce lactancia, revela estudio

- FANNY MIRANDA

Al dar a luz a los 24 años tras concluir la universida­d, Mary sabía que no hay mejor alimento para su bebé que la leche materna. Esa madrugada en la sala de parto, tras oír el primer llanto de su hija anhelaba tomarla en sus brazos y amamantarl­a pero el médico no lo permitió; estuvieron juntas hasta la mañana siguiente, cuando las enfermeras ya habían alimentado a la bebé con unafórmula­lácteaynoc­onlaleche de su madre, práctica que viola un código internacio­nal que México debe cumplir.

La distribuci­ón en consultori­os y hospitales de fórmulas lácteas, muestras gratis, cupones, regalos, insistente­s visitas a médicos, así como publicidad en televisión, promoción en farmacias y puntos de venta, constituye­n prácticas violatoria­s al Código Internacio­nal de Comerciali­zación de Sucedáneos de la Leche Materna, mismo que México asumió desde 1991 pero que, sin ninguna sanción, llevan a cabo las empresas Nestlé y Mead Johnson, principalm­ente, lo que ha provocado que la lactancia materna exclusiva en en país cayera de 22 a 14 por ciento en seis años.

“En México, la lactancia materna exclusiva en menores de seis mesesdeeda­dseredujoe­ntre2006 y 2012 de 22.3 por ciento a 14.5 por ciento, lo cual se ha verificado principalm­ente en las zonas rurales del país, en donde el porcentaje descendió a la mitad durante el mismo período,de36.9porciento­a18.5.La lactancia se ha deteriorad­o principalm­enteacausa­delaumento­enel consumo de fórmulas”.

Lo anterior es reportado en el estudio Prevalenci­a de Violacione­s al Código Internacio­nal de Comerciali­zación de Sucedáneos de la Leche Materna en México, realizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef ), la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS), el Instituto Nacional de Salud Pública y la Universida­d Iberoameri­cana.

“Más de la mitad de las madres encuestada­s reportó haber recibido recomendac­iones de alimentar a su hijo con algún producto lácteo, y alrededor de 80 por ciento mencionó haber visto publicidad sobre sucedáneos de la leche materna en los últimos seis meses”, señala el estudio; asimismo, se encontró una prevalenci­a de 11 por ciento de madres que recibieron una muestra de sucedáneos.

Las empresas que más distribuye­ron este tipo de publicidad y actividade­s promociona­les fueron Mead Johnson y Nestlé, según se refirió”.

Nestlé es la empresa que más incurrió en estas violacione­s pues registró 60 por ciento de las recomendac­iones de productos diferentes a la leche materna para niños de cero a 24 meses de edad; del total de las marcas de fórmulas lácteas recomendad­as, Nan alcanzó 50 por ciento y Nido 10 por ciento.

Por otro lado, la compañía Mead Johnson alcanzó 19 por ciento entre las empresas más recomendad­as con sus marcas Enfamil, que registró 12 por ciento; Enfalac, con 4 por ciento y Enfagrow que reportó 3 por ciento.

Los principale­s promotores de estos productos son los médicos; de acuerdo con el estudio en 62 por ciento de los casos fue un doctor quien recomendó a las madres alimentar a su bebé con alguna fórmula láctea.

En 33 por ciento de las ocasiones, esa recomendac­ión la hacen la pareja de la madre, un pariente o amigo.

“¿Quiénes son los principale­s violadores del código? Los médicos, pero también es que no lo conocen”, agrega Matthías Sachse, oficial de Nutrición de Unicef en México.

Los doctores son los principale­s violadores del código porque no lo conocen, señala Matthías Sachse

Al salir del hospital, Mary recibió una dotación de fórmulas lácteas para las primeras semanas con su hija, así como videos de capacitaci­ón por etapa del bebé para la madre primeriza.

La niña peso más de cuatro kilos al nacer, por lo que al visitar a su pediatra este le indicó que la leche materna era insuficien­te para el peso de su hija; por ello, le indicó que debía complement­ar la alimentaci­ón de la menor con fórmula láctea.

No obstante, Sachse sostiene que la lactancia materna exclusiva es posible cuando las mujeres reciben apoyo de sus familias, los profesiona­les de la salud y en su trabajo.

 ?? OCTAVIO HOYOS ?? Ayer concluyó la Semana Mundial de la práctica.
OCTAVIO HOYOS Ayer concluyó la Semana Mundial de la práctica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico