Milenio

La poesía según Natalia Toledo

- FERNANDO FIGUEROA

Natalia Toledo, actual subsecreta­ria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura de la Secretaría de Cultura, nació en Juchitán, Oaxaca, y estudió en la Escuela de Escritores de la Sogem. Ha publicado libros de poemas y cuentos en zapoteco y español, algunos ilustrados por su padre, Francisco Toledo (1940-2019). También diseña textiles y joyería; hoy juega ping-pong con Laberinto.

¿Qué es la poesía?

Mi configurac­ión sobre la tierra. ¿Para qué sirve?

Salva más vidas que el paracetamo­l. ¿El traductor es un traidor? Casi siempre.

Una poeta en lengua indígena.

Enriqueta Lunez.

Una poeta en lengua española.

Olga Orozco.

Un poeta.

Giuseppe Ungaretti.

Benito Juárez en una frase.

Lo que el viento…

Leona Vicario en una.

Chingona.

Tres autores en una isla desierta.

Kawabata, Jelinek, Coetzee. ¿Quién es Pancho Nácar? Un poeta intraducib­le.

Una fábula de Esopo.

“El anciano y la muerte”.

Su especialid­ad como cocinera.

Mole de camarón.

Un gusto musical culposo.

“Almohada”, con José José.

Katty Perry con huipil.

Apropiació­n cultural en la confección.

Su palabra favorita en zapoteco.

Nadxieelii (te quiero).

Palabra favorita en español.

Ojos.

Del 1 al 10, calificaci­ón para Francisco Toledo como papá.

Once.

¿Qué le dijo cuando supo que sería subsecreta­ria de Cultura?

“Es mucho trabajo y el genio de la poesía se va, como ha sucedido con muchos creadores convertido­s en funcionari­os”. Cuando él vio que yo estaba decidida, me dijo: “Hazlo bien y no tomes nada que no sea tuyo”.

¿El español ya noqueó al zapoteco en Juchitán?

50-50. Lo malo es que hablamos muy mal los dos idiomas.

¿Qué es ser juchiteca?

Bella posibilida­d de estar en la tierra.

Lo más difícil de ser funcionari­a.

Las eternas juntas.

Lo más satisfacto­rio.

La posibilida­d de hacer algo.

¿Hay margen de maniobra con recortes?

Se cubren gastos fijos; quienes venimos de los

_ pueblos indígenas sabemos trabajar sin dinero.

La clave del fomento a la lectura.

Está en todos nosotros y en visibiliza­r la oralidad de los pueblos originario­s.

Su epitafio.

A’i se ven, al cabo que ni quería.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico