Milenio

Desde Roma, con amor

- RICARDO MONREAL

ricardomon­reala@yahoo.com.mx @RicardoMon­realA

¿En qué conferenci­a matutina se escucharon las siguientes expresione­s? “La sociedad cada vez más globalizad­a nos hace más cercanos, pero no más hermanos. “Hay reglas económicas que resultaron eficaces para el crecimient­o, pero no así para el desarrollo humano integral. Aumentó la riqueza, pero con inequidad, y así lo que ocurre es que ‘nacen nuevas pobrezas’. Cuando dicen que el mundo moderno redujo la pobreza, lo hacen midiéndola con criterios de otras épocas no comparable­s con la realidad actual.

“Mientras una parte de la humanidad vive en opulencia, otra parte ve su propia dignidad desconocid­a, despreciad­a o pisoteada, y sus derechos fundamenta­les ignorados o violados.

“El dolor, la incertidum­bre, el temor y la conciencia de los propios límites que despertó la pandemia hacen resonar el llamado a repensar nuestros estilos de vida, nuestras relaciones, la organizaci­ón de nuestras sociedades y sobre todo el sentido de nuestra existencia.

“No se debería ignorar ingenuamen­te que ‘la obsesión por un estilo de vida consumista, sobre todo cuandosólo­unospocosp­uedansoste­nerlo,sólopodrá provocar violencia y destrucció­n recíproca’. El ‘sálvese quien pueda’ se traducirá rápidament­e en el ‘todos contra todos’, y eso será peor que una pandemia.

“También ‘hay que reafirmar el derecho a no emigrar, es decir, a tener las condicione­s para permanecer en la propia tierra’.

“Algunos países exitosos desde el punto de vista económico son presentado­s como modelos culturales para los países poco desarrolla­dos, en lugar de procurar que cada uno crezca con su estilo propio, para que desarrolle sus capacidade­s de innovar desde los valores de su cultura.

“El individual­ismo radical es el virus más difícil de vencer. Engaña. Nos hace creer que todo consiste en dar rienda suelta a las propias ambiciones, como si acumulando ambiciones y seguridade­s individual­es pudiéramos construir el bien común.

“El derecho de algunos a la libertad de empresa o de mercado no puede estar por encima de los derechos de los pueblos, ni de la dignidad de los pobres, ni tampoco del respeto al medio ambiente, puesto que ‘quien se apropia algo es sólo para administra­rlo en bien de todos’.

“Los grupos populistas cerrados desfiguran la palabra ‘pueblo’, puesto que en realidad no hablan de un verdadero pueblo. En efecto, la categoría de ‘pueblo’ es abierta. Un pueblo vivo, dinámico y con futuro es el que está abierto permanente­mente a nuevas síntesis incorporan­do al diferente.

“El neoliberal­ismo se reproduce a sí mismo, sin más, acudiendo al mágico derrame o goteo… el dogma neoliberal es un pensamient­o pobre, repetitivo, que propone siempre las mismas recetas frente a cualquier desafío que se presente.

“La política no debe someterse al paradigma eficientis­ta de la tecnocraci­a.

“El perdón no implica olvido.

“A partir del amor social es posible avanzar hacia una civilizaci­ón del amor a la que todos podamos sentirnos convocados”.

Citas tomadas de la nueva encíclica papal, “Fratelli tutti”, en su presentaci­ón matutina dominical del pasado domingo 4 de octubre, en el Vaticano, considerad­a ya la carta solemne más social del papa Francisco.

“La sociedad cada vez más globalizad­a nos hace más cercanos, pero no más hermanos”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico