Milenio

Libélulas también van al norte, como las mariposas

En el planeta hay alrededor de 6 mil 300 especies, 365 se encuentran en México y hasta el momento se han identifica­do 11 clases migratoria­s en el norte del continente; algunas son capaces de recorrer 14 mil kilómetros sin descanso

- FANNY MIRANDA

Entre los insectos, la mariposa Monarca es la más conocida por la gran migración que realiza desde Canadá y EU hacia los bosques de oyamel en México, pero también hay libélulas que lo hacen, algunas de ellas toman la misma ruta, por lo que en los últimos meses se les ha visto sobrevolar la zona metropolit­ana de Monterrey, Nuevo León, mientras que otras son capaces de cruzar el océano y recorrer 14 mil kilómetros sin descanso, señaló Enrique González, investigad­or del Instituto de Biología de la UNAM.

“No tenemos tanta informació­n como con la Monarca, pero en Norteaméri­ca se han registrado 11 especies de libélulas que migran, una de las más famosas es una especie que se llama Pantala flavescens, es la única que vive en todos los trópicos del mundo y una de las especies de insectos de más amplia distribuci­ón; hace migracione­s tremendame­nte grandes, las más extensas para cualquier insecto, ya que son capaces de atravesar el océano Índico, volando desde India hasta la costa noreste de África, en un vuelo de ida y regreso, que implica varias generacion­es volando casi 14 mil kilómetros, es lo más extenso que se conoce”, señaló el experto.

El principal especialis­ta en libélulas del país, reconocido en el mundo por sus trabajos con estos insectos desde hace 30 años, detalló que en el planeta hay alrededor de 6 mil 300 especies, de las que 365 se encuentran en México; hasta el momento se han identifica­do 11 especies migratoria­s en el norte del continente, de las cuales seis llegan al país.

“Se sabe que seis de esas especies llegan hasta territorio mexicano, hacen migracione­s al finalizar el verano y al principio del otoño, siguiendo las costas del Golfo de México y el Pacífico. Se ha estudiado más el fenómeno migratorio a lo largo de la costa del Golfo y, en cambio, en el caso del Pacífico mexicano el fenómeno no está muy bien entendido todavía, inclusive es muy probable que haya otras especies de libélulas migratoria­s que no estén registrada­s”.

Por separado, el biólogo Carlos Velazco, presidente de la Comisión de Biodiversi­dad del Consejo Estatal de Flora y Fauna de Nuevo León, señaló que al menos dos especies de libélulas han sido reportadas volando en los cielos de Monterrey: la libélula rayadora amarilla (Pantala flavescens) y la zurcidora verde, cuyo nombre científico es Anax junius.

“Esa tiene una migración muy similar a la Monarca, también desde el norte de Estados Unidos y Canadá realiza una migración durante el otoño e invierno hacia el sur para pasar sus meses de invierno aquí en el país”.

González detalló que la zurcidora verde vive en el sur o en la parte media de Estados Unidos y al principio de primavera comienzan a emerger del agua los adultos y hacen una primera migración que sube a 700 kilómetros hacia el norte.

“Ahí se reproducen, sale una segundagen­eración, vuelven a regresar al sur y llegan a los mismos lugares de donde emergieron, pero algunas de ellas atraviesan la frontera con México y al regresar al sur, hacen una tercera generación, algunas no migran y llegan a la zona donde regresan. Y esa tercera generación es la que el próximo año va a comenzar el ciclo”, indicó.

Destacó que ese fenómeno migratorio no está muy bien entendido todavía, “inclusive es muy probable que haya otras especies de libélulas migratoria­s que no estén registrada­s. He visto en el verano en la costa de Jalisco, en Chamela, algunas especies que no están registrada­s en esta lista que tienen los estadunide­nses, muy probableme­nte porque son migracione­s más locales.

“Las libélulas son depredador­as dentro del agua en su fase de larvasyfue­radeella,comoadulto­s.Se alimentan de otros insectos, pero también pueden alimentars­e de alevines de peces, de algún tipo de moluscos y fuera del agua también son depredador­es y se alimentan de avispas, moscas y mosquitos, algunas especies son muy importante­s, porque en algunas partes del planeta sus larvas pueden controlar las de otros insectos nocivos para el ser humano, como son los mosquitos transmisor­es de enfermedad­es, dengue o paludismo, por lo que se han usado como medios de control biológico”.

El biólogo Velazco añadió que también pueden actuar en algunos casos como indicadore­s de salud o del malestar de los propios cuerpos de agua o los ecosistema­s donde se desarrolla­n, por lo que invitó a la población a comenzar a monitorear estos insectos y reportarlo­s en la plataforma Naturalist­a de Conabio.

“A diferencia de la mariposa Monarca, las libélulas necesitan de otro tipo de hábitat, no como los bosques que tenemos de oyameles en el centro del país; para las libélulas es de suma importanci­a que existan humedales, donde puedan ovopositar la siguiente generación, es por eso que la conservaci­ón y conocimien­to de estas especies es de gran importanci­a. Vale la pena convertirn­os en científico­s ciudadanos, usando plataforma­s como Naturalist­a México, que permite documentar la presencia de esos organismos, no solo libélulas y mariposa Monarca, sino de la naturaleza alrededor”.

Sus larvas pueden controlar las de otros insectos nocivos para el ser humano

 ??  ??
 ?? ESPECIAL ?? Actúan como indicadore­s de salud de cuerpos de agua.
ESPECIAL Actúan como indicadore­s de salud de cuerpos de agua.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico