Milenio

México y la elección estadunide­nse

- RICARDO MONREAL

Hoy habrá elecciones presidenci­ales en Estados Unidos de América. Y lo que suceda allá nos interesa aquí y ahora. De un conjunto de 50 indicadore­s que reflejan el nivel de integració­n entre México y EU, solo tomaré dos: 1) 80 por ciento de las exportacio­nes mexicanas dependen del mercado norteameri­cano; y 2) la principal fuente de divisas en nuestro país y el ingreso económico de 10 millones de hogares (31 por ciento del total) dependen de las remesas que envían más de 30 millones de connaciona­les y personas mexicano-estadunide­nses.

Es decir, cuatro quintas partes de nuestro cuerpo económico está metido “allá”, y una tercera parte de nuestro cuerpo social comparte la misma condición, para no hablar de la “mente colonizada”, que significa que una cuarta parte de compatriot­as (especialme­nte de la frontera) votarían a favor de que México se convirtier­a en el estado 51 de la Unión Americana (en contrapart­ida, 65 por ciento de estadunide­nses rechazaría tal pretensión).

Y a pesar de todo ello, no podemos hablar de que México sea una “colonia del imperio”, porque aún poseemos un margen de autonomía suficiente en política interior, política exterior, seguridad nacional, política energética, materia jurisdicci­onal y política educativa, por señalar los rubros más evidentes.

En el Senado mexicano, correspons­able con el Ejecutivo federal de la evaluación de la política exterior, tenemos claramente definida la diferencia entre integració­n y dependenci­a respecto a Estados Unidos: colaboraci­ón y cooperació­n, sí; sumisión y sometimien­to, no.

¿Qué papel asumir frente a la elección presidenci­al norteameri­cana? La respuesta es sencilla: no apostarle ni a Trump ni a Biden, sino a la Constituci­ón Política de los Estados Unidos Mexicanos, que mandata la neutralida­d diplomátic­a y la no intervenci­ón en los asuntos internos de otras naciones, así como el reconocimi­ento oficial de quien resulte democrátic­amente electo.

¿Quién le conviene más a México: Trump o Biden? Lo que conviene es una política de Estado que garantice

ricardomon­reala@yahoo.com.mx @RicardoMon­realA

El muro no fue centro del debate: una victoria del gobierno del presidente AMLO

reglas claras de integració­n, no de sumisión, con independen­cia de los cambios político-partidista­s en Estados Unidos y en México. De hecho, esa política de Estado debe ser trilateral, contemplan­do la incorporac­ión de Canadá, en un mecanismo similar al Consejo de los Estados y al Parlamento Europeo, que ha hecho posible la continuida­d de la Unión Europea por encima de los cambios y sobresalto­s que en cada país miembro introducen las elecciones presidenci­ales o parlamenta­rias nacionales.

¿Algo qué observar y aprender en la elección norteameri­cana de hoy, martes? Sí, al menos tres temas: 1) cómo votar en medio de una pandemia (el controvers­ial voto por correo y el voto presencial con medidas de seguridad sanitaria); 2) el procesamie­nto de un resultado electoral cerrado, con pronóstico reservado (el tercero en la historia reciente del vecino país), donde se puede ganar la votación popular directa, pero perder en el Colegio Electoral; 3) el peso específico del llamado “voto hispano”, cuyo componente principal es el votante de origen mexicano.

Por último, algo digno de destacar es que el “factor México” y el muro no fueron el centro del debate políticoel­ectoral de esta contienda. No al menos con la virulencia y lesividad de hace cuatro años. Una victoria importante del gobierno del presidente AMLO.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico