Milenio

“Limpiar las manos: de los antiguos al efecto Macbeth”

- Irene Vallejo

Descubrimo­s hace apenas dos siglos que salvamos vidas con el simple acto de lavar las manos —manos que tocan, acarician y alimentan—. Ahora, en tiempos de pandemia, repetimos el gesto de limpiarlas con agua o gel. Nuestros antepasado­s, ignorantes de los gérmenes, lo hacían sobre todo como ritual simbólico de purificaci­ón. Los antiguos creían que el crimen mancha a quien lo comete, y el lavado era una forma metafórica de limpiar la culpa. Según san Mateo, así lo hizo Poncio Pilato: “Inocente soy de la sangre de este justo”.

También en busca de una imposible absolución, Lady Macbeth refriega compulsiva­mente sus manos intentando borrar las imaginaria­s salpicadur­as de sangre que dejó en su conciencia el asesinato del rey de Escocia. “Un poco de agua lavará esta acción: fuera, mancha maldita”, repite hasta la demencia. Como homenaje a Shakespear­e, la ciencia denominó ‘efecto Macbeth’ al impulso de limpiar nuestro cuerpo cuando sentimos culpa o al sufrir violencia. Lo sucio, marrano, infectado o mestizo son términos usados para estigmatiz­ar moralmente al otro: de ahí derivan la limpieza étnica y otras peligrosas metáfora s que tantas tragedias han des encadenado. Quizá por eso, en época bar roca, cuando a ambos lados del océano la pureza de sangre se convirtió en obsesión, el manco Cervantes —siempre bajo sospecha— se atrevió a soñar un desaliñado caballero de La Mancha.

 ??  ??
 ?? LUIS MORALES ??
LUIS MORALES
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico