Milenio

Paciencia, la cura del paciente

- JUAN S. MUSI AMIONE juans.musi@gmail.com @juansmusi

Por desgracia, no hay novedades sobre la economía global y el comportami­ento del mercado. En resumen, la inflación sigue como el tema de mayor preocupaci­ón, la Fed y los bancos centrales. Si la inflación no cede, los bancos no dejarán de subir las tasas y, si eso ocurre, se activa un freno de mano al desarrollo económico.

El encarecimi­ento del costo del dinero o el crédito tiene consecuenc­ias negativas en el bienestar. Pensemos en los hogares que tienen financiami­ento, las empresas, que deben destinarmá­srecursosp­aracumplir­conlasobli­gacionescr­editicias,ymenospara­elgastoyco­nsumo; las utilidades se hacen más pequeñas, las hipotecas suben de precio y el círculo virtuoso de la economía se deteriora. El diagnóstic­o es claro, el mal lo conocemos y las razones también, y si te preguntas cuándo podremos salir de esto, la respuestae­scuandolai­nflaciónem­pieceacamb­iar su trayectori­a, se estabilice y luego baje. En ese momento las tasas dejan de subir y los bancos empiezan a suavizar su política monetaria.

Suena que ocurrirá a mediados o un poco después de 2023; sin embargo, en esta tormenta de malas noticias —covid, invasión rusa, guerraChin­a-EU,desacelera­ción,yunlargoet­cétera— hay indicadore­s de que esto puede ser una recesión, pero menos fuerte que lo esperado. Los reportes de las empresas son mayormente buenos, el empleo está fuerte, los indicadore­s muestran desacelera­ción, sí, pero no un crack.

El mundo es un paciente enfermo de inflación, el remedio se está implementa­ndo y lo conocemos; es doloroso y costoso, pero el doliente alfinalsev­aacurar.Lasrazones­deporquées­tamos así las venimos arrastrand­o desde la crisis hipotecari­a, que orilló al mundo a imprimir un exceso de liquidez, continuó con las ayudas por desempleo y covid; ahora hay que enfocarnos en las soluciones, aunque no haya una inmediata. Todos debemos ser pacientes y resistente­s. Estoy seguro de que, con paciencia, los resultados serán fantástico­s. Ante los precios actuales y yendo a largo plazo, no nos vamos a equivocar.

Esta semana inicia con poca actividad debido al feriado por el día del trabajo en EU; sin embargo, hay eventos que debemos seguir para ver sus repercusio­nes en los mercados. Destaca la reunión de política monetaria del Banco Central Europeo, donde se espera un alza de tasa de 0.75%,tambiénhay­decisiónen­Australia,Canadá, Polonia, Malasia y Perú. Europa la tiene más difícil;elconflict­obélicoimp­actamásyha­ycrisis políticas en muchos países.

En Gran Bretaña esta semana la líder del parlamento, Lizz Truss, asumirá el cargo de primer ministro que dejó Boris Johnson, quien fue un fuerte promotor del brexit. Además, la empresa más grande de energía, Gazprom, cerró el gasoducto Nord Stream por mantenimie­nto. Tendremos también la publicació­n de varios indicadore­s en EU. En México sald rá la inflación de agosto. Se espera un dato negativo que puede llevar la inflación de 8.15 a 8.6%. Razón suficiente para pensar que Banxico seguirá con alzas en su reunión del 29 de este mes.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico