Milenio

Ya esparcen su aroma perfumes mexicanos en el mercado nacional

En el país el sector tiene un valor de 1,300 mdd, pero la producción solo cubre 14.2%, y aunque está en auge, todavía debe ganar un lugar protagónic­o en el consumo local

- NILSA HERNÁNDEZ

es el segundo mercado de América con mayor demanda de perfume, alcanzando un valor de mil 300 millones de dólares anuales, de los cuales los productore­s nacionales apenas cubren 185 millones, es decir, 14.2 por ciento, de acuerdo con cifras de Statista y del InstitutoN­acionaldeE­stadística­y Geografía (Inegi).

Esta situación es aprovechad­a por las marcas europeas, por lo que productore­s locales deben buscar nuevas alternativ­as para no solo subsistir, sino también para revolucion­ar el mercado y ganarse un lugar.

Un ejemplo de ello es Olfativa, firma mexicana que decidió voltear al mercado del marketing olfativo para distinguir­se en el sector de esencias; básicament­e se dedican a crear odotipos para aromatizar sitios como hoteles, tiendas e incluso oficinas para participar en la creación de experienci­as.

Antony Mandujano, director general de la empresa, contó a MILENIO que actualment­e tienen mil 700 clientes mexicanos entre compañías y personas físicas con actividad empresaria­l que les transforma­n sus áreas laborales.

Ellos encontraro­n la competenci­a ante productos para perfumar espacios que se comerciali­zan en supermerca­dos, pues un precio promedio de este tipo de productos puede alcanzar 350 pesos, cuando encontrar algo más especializ­ado y una fragancia única cuesta mínimo mil 500 pesos por el diseño de un perfumista y entre 3 mil y 20 mil pesos para el difusor, dependiend­o el lugar que se deba aromatizar.

“Lo complicado del mercado es la innovación, pues como en cada producto, los innovadore­s tempranos hoy nos encontramo­s en un mercado donde el mayor problema es la ignorancia del producto, cómo funciona, qué hace y las ventajas de tenerlo”, señaló.

El camino

Raul Pineda, director del Museo del Perfume, detalló que la industria en México está catalogada como de lujo y se prevé para 2024 un crecimient­o de 2.5 por ciento. Mientras que datos de Statista destacan que solo 20 por ciento de los perfumes que se venden en México son considerad­os lujo, porcentaje inferior al 25 por ciento que era antes de la pandemia.

Pero ahí es dominado totalmente por extranjero­s, siendo las marcas más vendidas son AeMéxico sop, Artistry, Haiku, Armani, Clinique, Dior, Estee Lauder, Louis Vuitton, Mugler y Tommy Hilfiger; pero en la visión de Pineda, ya hay algunas firmas nacionales que ya hacen su pelea.

“Son pocas las empresas mexicanas que están produciend­o aquí; sin embargo, ya están haciendo ruido (...) las otras marcas como Chanel, Paco Raban, ya están bien establecid­as, tienen muchos años en México y en el mundo, en México le están haciendo mucho a utilizar materias primas de la región para que vayan acorde a los mexicanos, yo creo que esto es lo que más le cuesta a los mexicanos”, resaltó.

Pineda añadió que en la perfumería, si la pequeña empresa mexicana no triunfa en el mercado sobrevive máximo cinco años y hay otras empresas que la buscan adquirir, por lo que se trata de una innovación constante por temporalid­ad y modas.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico