Milenio

Cien años de soledad. El vestuario es de la época

Catherine Rodríguez y su equipo hicieron una investigac­ión por más de tres años para encontrar el estilo, los materiales y las manos para reproducir la ropa de la novela

- MARIELA GÓMEZ ROQUERO

Entramos a una carpa blanca, junto a la locación de la serie de Netflix Cien años de soledad, ahí estaba sentada la gran Catherine Rodríguez, diseñadora de vestuario, rodeada de 13 maniquíes que representa­n a los principale­s personajes de la novela, vestidos como van a aparecer en la serie.

Melquiades, Aureliano, José Arcadio Buendía, Úrsula Iguarán, Remedios la bella llevarán los atuendos que si bien no todos se describen a detalle en el libro, sí son los que se usaban en esas épocas en Colombia de acuerdo con la región y con el nivel socioeconó­mico de los personajes.

“Hacer la serie de Cien años de soledadimp­licaquetie­nesqueresp­onder las preguntas que tú mismo te haces y quesabesqu­eseharánla­spersonas;entender y calcular cómo ubicar los espacios temporalme­nte porque Macondo no existe en realidad. La investigac­ión nos arroja que no había fotografía­s paraclases­populares,quejustame­nteson las que habitan Macondo”, comienza a explicar Catherine Rodríguez, nominada al Premio iberoameri­cano de cine Fénix por el vestuario de El abrazo de la serpiente en 2015.

Conlavozen­trecortada­alcomparti­r la labor titánica que se ha llevado a cabo enlaselecc­ión,diseñoyela­boraciónde­l vestuario de la serie, Catherine cuenta que “la investigac­ión nos llevó por los caminos de los viajeros del siglo XIX, que es a mi parecer la forma más sensata de llegar a imágenes y a cuadros de costumbres específica­s. Así llegamos a La Comisión Corográfic­a, un libro de José María Gutiérrez de Alba, un viajero español que quería entablar relaciones entre la corona española y Colombia, al igual que con unos franceses que tenían una separata dominical en un periódico que se llamaba Le Tour du monde, que tienen unas imágenes muy claras sobre la gente popular”.

Y abunda: “Hay dos investigad­ores, Joseph de Brettes y Henri Candelier, que nos mostraron que en el norte de Colombia vivían comunidade­s primigenia­s. También gente del Gran Caribe, de Martinica, Guadalupe o Riohacha, que tenían una gran comunicaci­ón, incluso internacio­nal, de ahí que haya muchos árabes en esa parte del país”.

Manos colombiana­s

Tras una investigac­ión larga y profunda,comenzóelp­rocesodedi­señoyconfe­cción del vestuario para alrededor de 25 mil personas, entre actores y extras.

Para ser absolutame­nte fieles con el tipo de materiales y fabricació­n con el que se deben haber vestido los habitantes del Macondo de Gabo, “fuimos a buscar personas de la comunidad Wayúu para hacer los objetos y vestimenta de Visitación y Cataure; que las personas que saben hacer sus trajes tradiciona­les nos hicieran el vestuario tan típicos. Para los sombreros de paja, por ejemplo, también buscamos a la gente que los produce en el Vichada y en la Orinoquía. Nos hemos esforzado porque todo sea verdadero y que se respete la visión de las comunidade­s”.

Mientras Catherine sigue explicando el origen de casi cada prenda, queda claro que este es un trabajo muy profesiona­l, que no salió solo de su creativida­d, sino de investigac­iones documental­es como “el libro

de

“Nos hemos esforzado porque todo sea verdadero y que se respete la visión de las comunidade­s” Catherine Rodríguez

Diseñadora de vestuario Personajes Aureliano y Remedios la bella para su boda; Melquiades y su esposa; y el vestido de matrimonio de Úrsula adornado con alas

de cucarrón.

 ?? ESPECIAL ?? Se confeccion­aron alrededor de 20 mil atuendos.
ESPECIAL Se confeccion­aron alrededor de 20 mil atuendos.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico