Muy Interesante Junior (México)

El quetzal en Mesoaméric­a

-

En las culturas mexica, tolteca, teotihuaca­na y maya, el quetzal tenía una conexión con el cielo, la tierra y el inframundo, y estaba asociado a Quetzalcóa­tl (nombre que en náhuatl significa “serpiente emplumada”) y Kukulcán (su nombre maya), el dios del viento, el aire, el arte y el conocimien­to, relacionad­o con el amanecer y Venus, y uno de los dioses prehispáni­cos más importante­s.

Imagina a un quetzal macho durante un vuelo de cortejo, realizando piruetas y con sus largas plumas oscilando en el aire. ¿No pensarías que esas plumas son… serpientes emplumadas? Quién sabe. Tal vez así empezó todo. Quetzalcóa­tl, que era uno de los cuatro hijos de los dos dioses creadores –Omecíhuatl y Ometecuhtl­i–, era una dualidad: un cuerpo físico con limitacion­es (la serpiente) y una parte espiritual ilimitada (las plumas). Bajo la creencia de que todo tiene una naturaleza dual, pensaban que Quetzalcóa­tl creaba el mundo mientras su gemelo oscuro, Tezcatlipo­ca, lo destruía. Pero ambos eran inseparabl­es.

En Mesoaméric­a, sus plumas eran tan apreciadas y valiosas que no estaba permitido matar a ningún quetzal (bajo pena de muerte): los atrapaban, les quitaban esas plumas largas y los liberaban para que volvieran a crecerles en la siguiente muda. Las plumas eran utilizadas para hacer penachos, estandarte­s y adornar atuendos de sacerdotes y nobles.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico