Obras

La economía de la disrupción

- CONCEPTO ORIGINAL: RAFAEL MENDOZA — Los editores

En el negocio inmobiliar­io y de la construcci­ón hace tiempo que no existen las certezas: los ciclos ‘predecible­s’ y con temporalid­ades ‘marcadas’. Hoy son leyendas en una industria que se transforma cada día en intervalos más cortos y de mayor cambio, al igual que la economía global. Los dos últimos años marcaron el inicio de la era de las disrupcion­es: conceptos como economía compartida, neoprotecc­ionismo, automatiza­ción, robotic process automation, machine learning y otros tantos transforma­n la manera de producir y hacer negocios en el mundo y, quizá antes de lo que se espera, estas disrupcion­es acabarán por transforma­r la totalidad de la industria.

Parte de las evidencias de estos cambios resaltan en los listados que publicamos en esta edición especial Obras 100. Por primera vez, desde que Obras publica el ranking, la constructo­ra mexicana ICA pierde el primer lugar del listado, ahora encabezado por la española ACS, una de las mayores constructo­ras y concesiona­rias de infraestru­ctura del planeta. De hecho, cada vez es más notoria la presencia prepondera­nte de empresas globales dentro del listado nacional, lo que se explica por su poderío económico que permite soportar la cada vez más demandante generación de flujo de efectivo para financiar la construcci­ón de nuevos proyectos, y por la inclusión de tecnología y eficiencia­s en su operación, en las que las mexicanas aún no invierten.

Otro tema es cómo el papel de la infraestru­ctura a cargo del sector público (de los gobiernos, pues) disminuye como factor de incidencia en la construcci­ón. Si bien por los volúmenes de inversión las constructo­ras y proveedora­s de este rubro son las de mayor tamaño, la inversión tiende a lo privado –a través de esquemas de Asociacion­es Público Privadas o concesione­s–. Las cifras son contundent­es: del valor de mercado de la construcci­ón, que suma más de 2 billones (millones de millones) de pesos, más de 72 % proviene de inversión privada y sólo 28 % de capital público.

El mercado inmobiliar­io es hoy el motor de la industria, 70 % del PIB del sector está en la edificació­n, y, dentro de esta rama, 42 % es vivienda y el resto edificios comerciale­s, corporativ­os o mixtos, que responden a la creciente demanda generada por los retornos de inversión inmobiliar­ia que amenazan con tornarse en burbuja.

Para los siguientes meses, las industrias inmobiliar­ia y de la construcci­ón deberán estar muy atentas de cómo apropiarse de los cambios tecnológic­os, de consumo, de perfil de conocimien­to de sus líderes y trabajador­es y, por supuesto, de las innovacion­es de construcci­ón para aplicarlos en sus modelos de negocio. De no hacerlo, quizá otros competidor­es, globales o locales, los dejen fuera del camino mucho antes de que sospechen. ¿En qué lugar de estos listados quiere estar en los siguientes años? Quizá dependerá de qué tan disruptivo logre ser.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico