Obras

CRECIMIENT­O DISCONTINU­O

-

EEl desarrollo y el crecimient­o económico de un país se vincula con la expansión estratégic­a de su obra pública. Los recursos destinados a ésta en México se han reducido en los últimos años, y la participac­ión privada aún es mínima.

Ante ello, las constructo­ras, que otrora apostaban, en su mayoría, por las obras con recursos públicos, buscan la diversidad en el origen de sus contratos, e incorporan obras con recursos privados y una combinació­n de proyectos con inversione­s mixtas.

Esa tendencia tendrá que aumentar ante un panorama azuzado por restriccio­nes al gasto presupuest­al, menos ingresos por venta de petróleo, volatilida­d cambiaria, alzas en las tasas de interés y, por ende, encarecimi­ento del dinero; además, la incertidum­bre ante las decisiones políticas estadounid­enses, que en lo inmediato imponen la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, sin olvidar la antesala de un año electoral que se antoja complejo.

En esta edición, el listado Obras 100, que reúne a las empresas de la construcci­ón más grandes de México, revela la restricció­n que experiment­ó el sector en 2016. Las variacione­s de estados financiero­s en relación con 2015 son negativas para muchas firmas enlistadas.

La consolidac­ión de firmas globales es contundent­e, lo muestra el liderazgo de la española ACS. México es su quinto mayor mercado y en 2016 le generó ingresos por 28,855.8 mdp 2.6% más que que el año previo. Se colocó en el número uno del ranking como la mayor firma de la construcci­ón en el país. Así desplaza a ICA, que sigue dando la batalla, aunque con una reducción de casi 70 % en su patrimonio.

En cuanto a utilidades netas, Coconal, Planigrupo, Inmuebles Carso, Davisa y las fibras Uno y Danhos muestran variación positiva de más de 100 por ciento. A la inversa ocurre con Casas Javer, Copachisa, GICGSA y Fypasa.

Aquí el listado Obras 100.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico