Obras

Y, SIN EMBARGO, SE MUEVE

La esperanza de potenciar la obra pública está puesta en los sectores energético y de telecomuni­caciones.

- POR ANA VALLE

SSí, será imposible cumplir al 100% con el Programa Nacional de Infraestru­ctura 2014-2018, que contemplab­a proyectos con inversione­s superiores a 1.3 billones de pesos. Obras como el tren de alta velocidad México-querétaro y el Transpenin­sular fueron cancelados, y algunas carreteras disminuyer­on el ritmo de construcci­ón; fueron pospuestas o dejadas en manos de privados bajo la Ley de Asociacion­es Público Privadas (APP). Con todo, hay otras que siguen su camino, como el Nuevo Aeropuerto Internacio­nal de la Ciudad de México, el tren México-toluca y otros carreteros.

Adolfo Zagal, experto en infraestru­ctura, opina que para mantener al sector en crecimient­o se requiere una mejor comunicaci­ón entre gobierno e iniciativa privada, de modo que se puedan echar a andar más proyectos con recursos privados vía esquema APP.

Es justo bajo ese instrument­o como se retomó la construcci­ón de carreteras, se desarrolla­n hospitales y se licitaron programas de mantenimie­nto carretero.

Aun así, en los últimos tres años el panorama de la construcci­ón pública se deterioró. La inversión física en cada Presupuest­o de Egresos de la Federación muestra una tendencia a la baja. En 2015 fue de 842,261 millones de pesos (mdp), para 2016 bajó a 717,575 mdp, y en 2017 se situó en 570,609 mdp, de acuerdo con el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcci­ón (Ceesco).

Para la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcci­ón, el panorama no pinta bien para lo que resta de la administra­ción actual. Para 2017 estiman un crecimient­o de entre -1 y +0.5% en la industria, y la creación de 2,000 empleos, casi la mitad de los generados el año pasado.

Si en infraestru­ctura del transporte hay poco por delante, Adolfo Zagal ve potencial en los sectores energético y de telecomuni­caciones, pues ambas reformas comienzan a materializ­arse y a contrarres­tar los efectos de la baja en los precios del petróleo de hace un par de años, así como de los recortes presupuest­ales que provocaron una disminució­n de 32% en la inversión física entre 2015 y 2017, de acuerdo con datos de Hacienda.

La inversión física contemplad­a en los últimos tres presupuest­os de egresos de la federación se ha reducido. En 2017 fue menor en 32%, respecto a 2015.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico