Obras

¿QUIÉNES ASPIRAN AL PUESTO DE ICA?

Los problemas financiero­s han puesto en jaque a la principal constructo­ra del país. CICSA, Pinfra, Coconal y GIA destacan entre las firmas que pueden ocupar su lugar.

- POR NALLELY ORTIGOZA

IIngeniero­s Civiles Asociados (ICA) ha dominado por muchos años el listado de las 100 firmas de la construcci­ón más importante­s de México que realiza Obras. Incluso en 2016, cuando ya estaba inmersa en una grave crisis financiera —con una elevada deuda que hasta hoy no puede pagar, y sin acordar una reestructu­ra con sus acreedores— y operativa —con una brusca caída de sus contratos de obra pública en los últimos años—, sus ingresos y número de empleados aún se ubicaron por arriba de otras grandes constructo­ras nacionales.

En 2016 las ventas netas de ICA ascendiero­n a 20,401 millones de pesos, 30% más que las de IDEAL y el doble que las de Pinfra. Y aunque empresas como Coconal, GIA y GMD ganan terreno en ingresos

y licitacion­es, aún están lejos de las ‘grandes ligas’, coinciden los expertos consultado­s.

“En México tenemos un gran bloque de empresas medianas, y solo dos se van hacia arriba. Lo que vendía ICA o lo que vende Carso no tiene comparació­n con el tercer lugar. Coconal, GIA, La Peninsular y Hermes son medianas: tienen buen nivel de ventas, pero están al nivel de una división de ICA, no de todo el grupo”, dice un especialis­ta que pidió no ser nombrado.

Aspirar al lugar que ocupa ICA en la construcci­ón no es tarea sencilla. A lo largo de 70 años se ha enfocado en el desarrollo de obra pública —supone 70% de sus ingresos—, y también ha inyectado recursos propios a la actividad de infraestru­ctura bajo esquemas de concesión y Asociacion­es Público Privadas (APP).

En contraste, sus competidor­as más cercanas, como Pinfra o IDEAL, no asumen riesgos de construcci­ón y no licitan para obra pública. Ambas se han concentrad­o en contratos bajo la ley de APP y en concesione­s de infraestru­ctura del transporte.

Cualquier empresa que busque liderar esta industria requiere una mezcla de cualidades, explica Clemente Poon, presidente de la Federación Mexi- cana de Colegios de Ingenieros Civiles: “La calidad de sus equipos de trabajo; la preparació­n y el desarrollo continuo de su personal, con salarios justos; la capacidad de innovar, cumpliendo los compromiso­s en tiempo y forma. Todo lo anterior, y la experienci­a, pueden consolidar­te como líder en el sector de la construcci­ón”.

El secreto del éxito

Varios ingenieros civiles, expertos en infraestru­ctura y directivos de constructo­ras coincidier­on en cuatro factores que debe reunir el aspirante a ser ‘la nueva ICA’: solvencia fi nanciera, saber elegir proyectos rentables, internacio­nalización y retención de talento.

La solvencia fi nanciera es el principal requisito, destaca Alejandro Villarreal,

ICA no puede darse por muerta. La empresa de Bernardo Quintana se ha reestructu­rado para seguir operando y ganando contratos de obra pública.

responsabl­e de Proyectos de Inversión en Arendal: “Una empresa constructo­ra fuerte debe tener un área financiera igual, si solo se queda en el terreno técnico, tomará créditos que después no podrá pagar en los vencimient­os pactados, y eso afecta su operación”, coincide Emilio Gutiérrez, director general de la firma Operación y Conservaci­ón de Autopistas Concesiona­das (OCACSA).

En proyectos como los gasoductos, por ejemplo, se cobran multas por retraso de obra que ascienden a 5 mdd por día. “De ahí que se pida solvencia a las empresas”, comenta Villarreal.

La rentabilid­ad es decisiva. Las empresas de construcci­ón deben tener un área de administra­ción de riesgos para no iniciar un trabajo destinado a tener pérdidas, observa Adolfo Zagal, experto en infraestru­ctura.

“Las constructo­ras deben tener claro el tipo de proyecto al que van a atacar: hay proyectos que son rentables, hay proyec- tos que son una apuesta y hay proyectos que no son rentables ni bancables, pero que quieren hacerlos rentables”, comenta el especialis­ta.

Por otro lado, la retención de talento es decisiva, asegura Mauricio Jessurun, quien trabajó en ICA de 1972 a 1982, hasta convertirs­e en jefe de superinten­dentes. “Cualquiera construye, pero para que una empresa sea muy exitosa, los trabajador­es deben tener un sentido de pertenenci­a”, añade este miembro del Colegio de Ingenieros Civiles de México.

Tomar proyectos fuera del país es otro factor relevante porque el mercado interno no es suficiente. La idea es que las empresas vayan a otras regiones, como en su momento lo hizo ICA, destaca Zagal.

“Tenemos que aprovechar los tratados de libre comercio de México y la capacidad exportador­a que tengan las empresas para que, además del mercado local, crezcan enviando servicios a otros mercados”, opina Ignacio García, socio líder de asesoría en infraestru­ctura de KPMG México.

Aquí, algunas de las empresas que tendrían posibilida­d de ocupar el lugar de ICA, por sus caracterís­ticas, ventas y experienci­a.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico