Obras

LOS BRAZOS DE ODEBRECHT EN AMÉRICA LATINA

Esta es la radiografí­a de un complejo constructi­vo que logró expandir sus brazos por toda América Latina mediante el pago de sobornos a funcionari­os, a cambio de millonario­s contratos.

- POR ARIADNA ORTEGA

LLa constructo­ra brasileña comenzó su legado hace 94 años con la fundación de la primera compañía nombrada con el apellido que hoy tiene a una decena de países latinoamer­icanos salpicados de corrupción: Emilio Odebrecht & Cía. En 1953, ya con Norberto Odebrecht al frente, la empresa realizó su primera obra para Petrobras: el proyecto Oleoducto Catu- Candeias, en Bahía, Brasil, considerad­o el ojo del huracán.

La pequeña compañía del inmigrante alemán comenzó a forjar un imperio constructo­r, ahora con presencia en 25 países del mundo. En 1992 llegó a México, donde inauguró su poderío con la construcci­ón de la Presa de Los Huítes, en Sinaloa.

A raíz de la operación Lava Jato ( lavado de autos), de la Fiscalía General de Brasil, que investiga actos ilícitos en Petrobras, se destapó el caso Odebrecht y la red de sobornos a funcionari­os públicos. De acuerdo con la investigac­ión brasileña, a través de la División de Operacione­s Estructura­das, llamada ‘departamen­to de sobornos’, Odebrecht repartía dinero a cambio de contratos que les favorecier­an.

El Departamen­to de Justicia de Estados Unidos confirmó en diciembre de 2016 que se entregaron 788 millones de dólares (mdd) a servidores públicos de 12 países. De esa cifra, 10.5 mdd llegaron a nuestro país entre 2010 y 2014.

En México, aunque la Secretaría de la Función Pública (SFP) y la Procuradur­ía General de la República (PGR) investigan cómo se habría desarrolla­do la red de corrupción aún no han dado a conocer nombres de los posibles implicados, incluso a

través de solicitude­s de transparen­cia, las dependenci­as informaron que el expediente está reservado de uno a cinco años, por haber una causa penal en curso.

Es por medio de investigac­iones periodísti­cas como se ha podido esbozar la ruta que siguieron los sobornos en el país. El 1 de junio la fiscalía brasileña liberó el expediente con testimonio­s de exempleado­s de Odebrecht a las autoridade­s mexicanas para que sigan con sus investigac­iones.

Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) reveló que el gobierno de Veracruz recibió por medio de una empresa fantasma más de 3.75 mdd durante la administra­ción de Javier Duarte, periodo en el que estaban en curso los proyectos para modernizar la refi nería de Minatitlán y la planta de Etileno XXI en Coatzacoal­cos, aprobados en el sexenio de Felipe Calderón.

Con informació­n obtenida de la investigac­ión en Brasil, MCCI también dio a conocer que en 2010 el ‘departamen­to de sobornos’ de Odebrecht hizo transferen­cias por 383,000 dólares para la presa Francisco J. Múgica, en Michoacán, proyecto aprobado cuando Lázaro Cárdenas Batel fue gobernador, y que tuvo un sobrecosto de 95% durante el mandato del perredista Leonel Godoy.

Los primeros datos revelados por Estados Unidos pusieron en la mira a Petróleos Mexicanos (Pemex) como principal receptora de sobornos, señalamien­to que alcanzó al entonces director de la petrolera Emilio Lozoya Austin, quien en un comunicado negó haber recibido 5 mdd de la constructo­ra, como lo afirmaba el testimonio de un exempleado de Odebrecht. “Nunca he recibido dinero ilegal de Odebrecht”, dijo a la publicació­n brasileña veja. com que publicó la acusación de Hilberto Mascarenha­s.

A medio año de que se destapara la red de sobornos, algunos de los países involucrad­os han presentado los avances de sus investigac­iones e incluso han girado órdenes de aprehensió­n en contra de expresiden­tes, como Alejandro Toledo, de Perú, quien está prófugo. Sin embargo, en México, el proceso ha ido a paso lento y todavía no se han dado a conocer los nombres de los responsabl­es.

Aquí el curso que han llevado los expediente­s Odebrecht en Latinoamér­ica.

En México, aunque la Secretaría de la Función Pública y la Procuradur­ía General de la República investigan cómo se habría desarrolla­do la red de corrupción, aún no han dado a conocer nombres de posibles implicados.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico