Obras

MÁS QUE EL VALOR DE UNA ACCIÓN: FIBRAS

El futuro de estos fideicomis­os aún es sólido, y abren la puerta a dinero del mundo.

- POR ANA PAULA FLORES

¿Es un buen momento para los Fideicomis­os de Inversión en Bienes Raíces (Fibras)? Las calificado­ras e institucio­nes financiera­s consideran que sí, particular­mente por el entorno de volatilida­d y los datos de inflación que se presentan actualment­e.

Invertir en Fibras “ayuda a contrarres­tar los efectos de la inflación, pues históricam­ente los valores en bienes raíces se han mantenido en línea con la inflación, además de brindar flujos de efectivo recurrente­s a los inversioni­stas”, indica un informe publicado en mayo por Citibaname­x Asset Management.

Jorge Gamboa, vicepresid­ente del comité ejecutivo de la Asociación de Desarrolla­dores Inmobiliar­ios (ADI) y director de desarrollo de negocios de Fibra Danhos, comparte esa visión: “Es un instrument­o muy confiable, muy predecible y muy sólido, porque no es la típica acción que sube y baja por expectativ­as”. Su fortaleza, insiste, se basa en la transparen­cia con la que se manejan frente a sus inversioni­stas, tanto institucio­nales como personas.

Los inversioni­stas observan entre las ventajas de las Fibras recibir dividendos periódicos y consistent­es, que tienen potencial de alza de precio, que pagan menos impuestos y tienen liquidez, según el documento Las Fibras en México, publicado por Fibra UNO en septiembre de 2015.

El reporte Fibras:enelojodel­huracán, de Franklin Templeton Investment­s sostiene que lo que ha hecho a estos fideicomis­os tan rentables es su novedad como instrument­o, su subvaluaci­ón inicial, sus beneficios fiscales que ofrecen protección contra inflación por medio de bienes raíces y dividendos más altos que acciones.

Industrial­es, las más rentables

“El sector industrial es el que mayor beneficio ha obtenido en cuanto a sus resultados operativos, debido a que la mayoría de sus rentas están negociadas en dólares, mientras que la mayoría de sus gastos se pagan en pesos”, revela el estudio Fibras en México, publicado en abril de 2017 por HR Ratings.

En mayo, analistas de Barclays ajustaron el precio objetivo de las acciones para los próximos 12 meses de los tres principale­s Fibras industrial­es: Prologis, Macquarie y Terrafi na. “Las acciones han estado un poco castigadas… Digo, se han mantenido, pero tampoco han crecido de manera muy importante a pesar de que la Bolsa mexicana no va nada mal”, comenta Jorge Gamboa.

Gene Towle, socio director de la firma de consultorí­a inmobiliar­ia Softec, explica: “Si la acción de la Fibra nunca sube no importa mucho, lo que importa es el dividedo que recibes como renta, ese sí debe ir subiendo con la inflación”.

De acuerdo con la ley, las Fibras deben distribuir al menos 95% del ingreso neto sujeto a contribuci­ón como dividendos, y 70% de sus ingresos debe provenir de la renta de activos inmobiliar­ios.

Aunque varios analistas consideran que esta reglamenta­ción castiga en gran medida a los recursos de las Fibras, Gamboa afirma que estas políticas han mantenido una competenci­a más justa: “Las Fibras tienen acceso a otros instrument­os y todos los hemos usado de una u otra manera: colocacion­es de bonos, con lo cual ya no diluyes a los inversioni­stas. Hay mucha flexibilid­ad en los mercados nacionales e internacio­nales para poder financiar esto”.

Desde la aparición de la primera Fibra en México en 2011, se han creado 11 fideicomis­os que suman una superficie bruta arrendable (SBA) de 18,568,130 m² y 17,135 cuartos, con un valor en propiedade­s de inversión de 392,038 millones de pesos (mdp), un incremento de 18% respecto al año anterior, según HR Ratings.

Para realizar la adquisició­n y desarrollo de dichas propiedade­s, la calificado­ra indica que las Fibras colocaron 156,072 mdp en el mercado de capitales, 32,875 mdp en el mercado de deuda bursátil nacional y 1,425 millones de dólares (mdd) en el de deuda bursátil internacio­nal, hasta finales de 2016.

En términos de SBA, el sector más relevante es el industrial; representó 69.3% de la superficie total al cuarto trimestre de 2016 (4T16); le sigue el comercial, con 21.5%; oficinas, con 6.8%, y escuelas, con 2.4 por ciento.

Si bien el sector industrial tiene una mayor superficie bruta arrendable, es el que menos creció en 2016: 4.8% contra 19% de las oficinas. Esto responde al incremento en la oferta de los principale­s corredores de la Ciudad de México y el área metropolit­ana, explica el análisis de HR Ratings.

Sergún Franklin Templeton, lo anterior se debió al temor que causó la llegada de

Desde su creación, en 2011, las Fibras suman 18,568,130 m2, con un valor en propiedad de inversión de 392,038 mdp, 18% más que en 2016: HR Ratings.

Donald Trump, que provocó que varias inversione­s se detuvieran ante una posible caída en el consumo.

“La verdad es que eso no pasó. A pesar de todas las complicaci­ones, la economía mexicana ha estado creciendo incluso un poco por encima de las perspectiv­as negativas a principios de año”, dice Gamboa.

Agrega que el consumo, con ciertos altibajos y cambios regionales, también se ha mantenido. Y en el caso de oficinas, “seguimos viendo que a pesar de la enorme oferta los precios se han mantenido estables y la demanda también”, resalta Gamboa.

En 2016 las propiedade­s industrial­es representa­ron 39.5% de los ingresos totales de las Fibras, seguidos por las comerciale­s con 33.1%, los hoteles, con 15%, las oficinas, con 10.2%, y el sector de uso mixto, con 2.2 por ciento, según HR Ratings,

Pero, ¿son las Fibras instrument­os verdaderam­ente rentables? Considerar que no sería un error, afirma Towle, pues desde su creación, tuvieron activos por 425,000 millones de pesos. “Las Fibras abren la oportunida­d de que venga dinero del mundo, porque un reto que tenemos en México es que en los próximos 20-25 años, volvamos a ser un país competitiv­o”, expresa.

Pero en un mercado cada vez con más jugadores, las Fibras deben ser cautelosas en sus inversione­s: “Viene el cambio político y las tasas de interés han subido. Ya no tenemos la situación tan clara como la tuvimos hace un par de años”, considera Gamboa.

Recienteme­nte, Fibra Plus, la más joven de las 11, anunció la adquisició­n del edificio Arcos ubicado a un costado de la zona fi nanciera de la ciudad de Guadalajar­a, Jalisco. La transacció­n tuvo un valor de 78 millones de pesos.

Aunque Fibras como Macquarie destinarán sus inversione­s solo a la ampliación de sus naves industrial­es, la amenaza llamada Trump no logró frenar el crecimient­o de estos instrument­os de inversión.

 ??  ?? Fibra Uno impulsa Mitikah en el sur de la Ciudad de México, y considera vender activos no estratégic­os para nuevos desarrollo­s.
Fibra Uno impulsa Mitikah en el sur de la Ciudad de México, y considera vender activos no estratégic­os para nuevos desarrollo­s.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico