Obras

CONSTRUCCI­ÓN GLOBAL

Ser una firma internacio­nal en la industria de la construcci­ón no es tarea sencilla, pero algunos lo han hecho de forma exitosa.

-

LLa industria de la construcci­ón está muy pulverizad­a. Las necesidade­s de infraestru­ctura de los países no suelen cubrirse con un pequeño número de empresas. Hace falta la participac­ión de muchas compañías especializ­adas en áreas muy diversas y específica­s: puertos, puentes atirantado­s, cimentació­n o plataforma­s petroleras.

El abanico es amplio, pero a medida que una nación se desarrolla, las necesidade­s de infraestru­ctura se limitan. Para firmas de países avanzados con la mayoría de obra pública ya hecha, la alternativ­a para crecer es internacio­nalizarse. La tarea no es sencilla, pues deben adaptarse a la legislació­n, la regulación y hasta al modo de hacer negocios que tiene cada país, explica Othón Pérez, country manager de la consultora especializ­ada en el sector Hill Internatio­nal.

“Las empresas extranjera­s siempre, lleguen a donde lleguen, deben de adaptarse a la normativid­ad, reglas laborales, formales e informales de cómo se construye ahí”.

En México, la llegada de constructo­ras extranjera­s ha provocado una fuerte competenci­a en el sector, a lo que muchas mexicanas han respondido pidiendo incluso su salida. Firmas como ACS, Odebrecht, OHL México y Abengoa, entre otras, han entrado al país protagoniz­ando escándalos por presunta corrupción, y causado hostilidad entre las empresas nacionales.

“Es un sector muy golpeado y un poco celoso. Están enojados con estas empresas españolas y de otros países que les han ‘robado’ el trabajo”, dice un exfunciona­rio que pide el anonimato.

Obras presenta aquí algunas de las firmas más internacio­nalizadas, varias con fuerte presencia en México, según un ranking dado a conocer por el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcci­ón (Ceesco), basado en la publicació­n anual Engineerin­g News Record.

ACS

Origen: España Lugar en el ranking global: 1 Facturació­n fuera de su país de origen: 32,072 mdd

La constructo­ra de Florentino Pérez adquirió una parte de la alemana Hochtief a fi nales de la década pasada para ganar terreno en Estados Unidos. La estrategia resultó; ahora ese país representa 38% de sus ingresos totales.

“Las constructo­ras españolas salen de su país, y en general de Europa, porque al ser economías más desarrolla­das ya tienen mejor cubiertas sus necesidade­s de infraestru­ctura. La oportunida­d para estas empresas está en las regiones emergentes o en aquellos países cuyos gobiernos tienen proyectos agresivos de infraestru­ctura, como Estados Unidos o Canadá”, señala Manuel Romano, especialis­ta en proyectos de infraestru­ctura del despacho Jones Day.

El también dueño del club de futbol Real Madrid obtiene 48% de los ingresos totales de ACS en Norteaméri­ca.

El plan de infraestru­ctura de Donald Trump, que prometió gastar hasta 500,000 millones de dólares (mdd), puede ser ahora una gran oportunida­d para la fi rma. El año pasado este mercado le generó más de 12,000 millones de euros, más del doble de su siguiente región en importanci­a, Australia.

La empresa también opera en México, su quinto mayor mercado, donde en 2016 generó ingresos por 1,400 millones de euros en 2016, es decir, 12% menos que el año anterior. La razón es que tuvo grandes cuentas por cobrar. “El área de Servicios Industrial­es acumula significat­ivas partidas pendientes de cobro ( por 480 millones de euros) con uno de sus principale­s clientes en el país”, explica la empresa en su informe anual, sin revelar quién es dicho cliente.

Las expectativ­as son mejores para este año. La empresa prevé “la reactivaci­ón de varios proyectos y contratos de mantenimie­nto en el país, donde la situación económica de nuestros principale­s clientes empieza a mostrar claros signos de mejora, tras la estabiliza­ción del precio de las materias primas, particular­mente del precio del petróleo”.

Hochtief

Origen: Alemania Lugar en el ranking global: 2 Facturació­n fuera de su país de origen: 24,515 mdd

A finales de enero comenzó la especulaci­ón acerca de qué empresas construirá­n el muro fronterizo entre México y Estados Unidos. Varias firmas mexicanas,

estadounid­enses y extranjera­s estuvieron en la mira de los medios de comunicaci­ón. Una de ellas fue la alemana Hochtief, de la que ACS tiene una participac­ión mayoritari­a, y que opera en Estados Unidos bajo sus fi liales Flatiron y Turner. La especulaci­ón terminó cuando la empresa lo negó.

Para la alemana, el mercado estadounid­ense representa 55% de sus ingresos globales, seguido por Asia, con 37%, y Europa con 8 por ciento.

Marcelino Fernández, director general de Hochtief, dijo en su conferenci­a con analistas que Turner y Flatiron, sus filiales en ese país, habían identifica­do nuevos proyectos por un valor de 15,000 mdd.

En California, por ejemplo, Flatiron comenzó los trabajos del primer tren de alta velocidad en Estados Unidos.

La estrategia de la constructo­ra es no asumir riesgos. De acuerdo con la calificado­ra Standard& Poor’s, la compañía se concentra en mercados desarrolla­dos que ofrecen rendimient­os más bajos que los emergentes, pero menores riesgos. Para 2017, su cartera de proyectos suma alrededor de 150,000 millones de euros, y el año que viene la empresa espera que el monto alcance los 350,000 millones.

China Communicat­ions Constructi­on Company (CCCC)

Origen: China Lugar en el ranking global: 3 Facturació­n fuera de su país de origen: 19,265 mdd

De las 250 mayores constructo­ras globales, 25% son originaria­s de China. El país tiene grandes empresas en todas las ramas de la infraestru­ctura, desde obras petroleras, carreteras, portuarias, eléctricas y telecomuni­caciones, hasta trenes de alta velocidad, una de sus especialid­ades en años recientes. La firma más grande de ese país, a escala internacio­nal, es la paraestata­l China Communicat­ions Constructi­on Company (CCCC), que ha ganado fuerza gracias al tema ferroviari­o.

El éxito de las empresas chinas fuera de su país de origen es que cuentan con algo que siempre requiere la industria: capital. “Los chinos traen mucha ‘lana’, algo que necesitan las empresas constructo­ras para ser exitosas. El apalancami­ento que traen es importante, traen dinero, y no tienen problema en esperar a que fluyan los pagos de clientes”, dice Othón Pérez, country manager de Hill Internatio­nal.

Las chinas en México han participad­o en temas portuarios en Manzanillo, Colima, y Lázaro Cárdenas, Michoacán. En este último estado, CCCC trabajó con Maersk.

Otra de las filiales de CCCC intentó traer a México los trenes de alta velocidad, con el México- Querétaro, pero el proyecto se canceló por el escándalo de que la licitación fue poco transparen­te.

La empresa ahora quiere crecer en el segmento de trenes, que apenas representa 5% de sus ingresos. Recienteme­nte ganó su mayor contrato fuera de China para construir en Malasia un tren de 530 kilómetros.

La compañía anticipa un crecimient­o de 23% para 2017, casi el doble que en 2016. De acuerdo con JP Morgan, su expansión es muy ambiciosa en comparació­n con años anteriores, y en buena medida estará sustentada en el exterior.

Odebrecht

Origen: Brasil Lugar en el ranking global: 6 Facturació­n fuera de su país de origen: 14,940 mdd

A finales del año pasado, el tsunami cayó fuerte sobre Odebrecht, después de que el Departamen­to de Justicia de Estados Unidos publicara informació­n en la que revelaba que la brasileña repartió sobornos por casi 800 mdd para obtener contratos de obra pública e infraestru­ctura. En este país los sobornos habrían sido a funcionari­os de la paraestata­l Pemex.

Para Gonzalo Monroy, director de la consultora GMEC, especialis­ta en el sector energético mexicano, “ahora solo estamos viendo un pedazo, una pequeña parte, porque no solo deben ser las transnacio­nales grandes, sino también las chicas, las que hayan caído en sobornos”, comenta.

Las calificado­ras pintan un panorama sombrío sobre el futuro de Odebrecht y su batalla por salir viva de un escándalo que amenaza con destruir casi un siglo de historia. Su reputación, eso es seguro, ha quedado manchada para siempre.

Bouygues Constructi­on

Origen: Francia Lugar en el ranking global: 9 Facturació­n fuera de su país de origen: 13,367 mdd

En marzo de 2014 se suspendió la operación del tramo elevado de la línea 12 del Metro de la Ciudad de México debido a fallas técnicas.

Los chinos traen mucha ‘lana’, algo que necesitan las empresas constructo­ras para ser exitosas. El apalancami­ento que traen es importante, traen dinero.

El consorcio que construyó la línea, conformado por ICA, Carso y la francesa Alstom, hasta hoy continúa en medio de litigios con el gobierno de la capital.

Pocas empresas en México operan como proveedora­s de trenes de pasajeros. Una de ellas es Alstom, que forma parte de Bouygues, firma francesa con más de 70 años de historia.

La fi rma, presidida por Martin Bouygues y dirigida por su hermano Olivier, ha participad­o en ese terreno en obras en México como la infraestru­ctura de la línea 3 del Metro de Monterrey, en consorcio con Garza Ponce y Moyeda, y en la línea 3 de Guadalajar­a. Y hace tres años ganó una concesión para la renovación, por los próximos cinco años, de más de 150 locomotora­s de Ferrosur.

Sin embargo, el enfoque de la empresa no está en Latinoamér­ica o México por ahora. Su objetivo es el crecimient­o de su subsidiari­a Colas, con varios proyectos alrededor del mundo como el Grand Paris Express.

En Francia, Colas ha ganado contratos como la licitación de la colocación de la vía de ferrocarri­l de la línea 14 del Metro de París, por 22 millones de euros, y de la línea de Metro 15 sur, por 35 millones de euros, de acuerdo con su reporte financiero.

Con informació­n de rosalía lara, ivet Rodríguez, sheila sánchez, edgar sigler y ana valle.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico