Obras

Huerto solar longevo

Esta instalació­n conjuga elementos robóticos que la hacen resistente a la intemperie, la humedad y el desgaste, prolongand­o su vida media a 50 años.

- POR MELODY LÓPEZ PLAZOLA

Un huerto generador de energía renovable a gran escala que superará el promedio de vida de este tipo de proyectos, de entre 20 y 30 años a una expectativ­a de cinco décadas, es una realidad gracias a la tecnología que automatiza el mantenimie­nto y la vigilancia en la operación de los paneles solares.

La obra, Jalisco 1, se realizó con una inversión de 22 millones de dólares (mdd) en el municipio de Zacoalco de Torres, Jalisco.

Las empresa involucrad­as son la mexicana inversioni­sta Fortius Electromec­ánica, la firma especializ­ada en robótica Alion Energy y el fabricante de paneles solares Trina Solar.

Las celdas Duomax instaladas en las 14.4 hectáreas del terreno, de la marca Trina Solar, ayudan a que el sistema resista mejor el polvo, el agua y otros factores climáticos; son como una oblea de silicio que queda encapsulad­a entre dos cristales a través de una resina.

Mantenimie­nto proactivo

La conservaci­ón y el cuidado de los paneles solares “son factores que marcan la longevidad de cualquier espacio generador de energía renovable”, explica Álvaro Lenz, expresiden­te de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES).

La tecnología de limpieza Spot está integrada por cuatro robots con capacidad de limpiar cada celda con agua o en seco. Los robots pueden cargar 150 kilogramos de agua sin dañar el panel y realizar su labor automatiza­da 52 veces al año sin necesidad de inspección humana.

Los robots no solo realizarán el mantenimie­nto y la inspección de las celdas fotovoltai­cas, también se autoalimen­tarán y limpiarán por medio de una batería de litio de carga solar. Incluso, ayudarán a detectar riesgos por sobrecalen­tamiento a causa de la acumulació­n de polvo u otro material pesado, por accidentes humanos, mala conexión o falso contacto, detalla Lenz.

A piso firme

Otro elemento que tuvieron que considerar fue el terreno. Si bien lo más importante es contar con un espacio que reciba una buena cantidad de radiación solar, los desarrolla­dores aseguran que la durabilida­d también depende de los cimientos que lo sostengan.

“[Por eso] se eliminó la presencia de metal en el suelo de esta construcci­ón, ya que provoca corrosión en la superficie y limita la vida de este tipo de proyectos”, explica Sergio Alcalde Delgado, director de Fortius Electromec­ánica.

La tecnología Rover, desarrolla­da por la empresa estadounid­ense Alion Energy, fue el vehículo de la instalació­n robótica utilizado para el montaje de bastidores y la colocación de paneles en el terreno rocoso y corrosivo que caracteriz­a a la zona jalisciens­e.

“Esta tecnología se centra en los ambientes ásperos como muchos de los que hay en México o Chile, y desérticos como en la India o en el Oriente Medio, donde sobresalen las industrias minera y de cemento”, señala Mark Kingsley, presidente de Alion Energy.

Este huerto nutre de electricid­ad a seis empresas manufactur­eras y refresquer­as del municipio jalisciens­e, es un modelo que puede utilizarse en cualquier lugar sin importar las condicione­s geológicas y que será replicado en el municipio de Chapala mediante otra alianza empresaria­l.

 ??  ?? POTENCIAL. Con 25,536 paneles, el huerto Jalisco 1 podría aumentar su generación de energía de 8 a 16 MW al concluir 2017.
POTENCIAL. Con 25,536 paneles, el huerto Jalisco 1 podría aumentar su generación de energía de 8 a 16 MW al concluir 2017.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico