Obras

Polígonos en la balanza

Los Polígonos de Contención Urbana (PCU) aumentan en el país. Cuatro expertos opinan en torno a su impacto.

- Por Verónica Díaz

En las tres últimas décadas, las áreas urbanas han crecido siete veces en promedio, mientras que la población mexicana solo se ha duplicado. Por ejemplo, las zonas metropolit­anas de Pachuca y Cancún aumentaron hasta 25 veces y su poblacion, solo 3.3. Jorge León Wolpert, director general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), explica que la actualizac­ión de los PCU es periódica y la metodologí­a está en proceso de mejora con la finalidad de que en 2018 arroje informació­n más precisa. En la reciente actualizac­ión se reconocen nuevos PCU Intraurban­os (U1), nuevas aglomeraci­ones económicas con más de 1,000 empleos a una distancia menor a 2 km de los polígonos más cercanos, según datos del Directorio Estadístic­o Nacional de Unidades Económicas (DENUE) 2015 y el Censo Económico 2014. “Entre 2013 y 2017 la vivienda dentro de los PCU pasó de 47.1 a 80.9%. Los incentivos de los desarrolla­dores de vivienda se han alineado a los objetivos de la política pública”, señala Wolpert.

Hay estudios que muestran que las ciudades han crecido cinco veces más del crecimient­o de la población y esto no puede seguir sucediendo. Nuestra demanda es tener un mecanismo de actualizac­ión que sea ágil y que considere los datos de diferente fuentes, que coincida la informació­n y se pueda construir con tiempo y certeza. CARLOS MEDINA, PRESIDENTE NACIONAL DE CANADEVI

No participam­os en los programas de subsidio para este instrument­o. Aunque invertir en ubicacione­s con alta concentrac­ión de equipamien­to nos permite que nos evalúen de una mejor forma Infonavit, Ecocasa y Sociedad Hipotecari­a Federal. Los polígonos contemplan 384 ciudades del país y eso nos reorienta en caso de pensar en expandirno­s hacia otros estados. ADRIÁN HERNÁNDEZ, DIRECTOR DE PROYECTOS EN INMOBILIAR­IA QUIERO CASA

Es muy pronto para evaluarlos. Son una medida que mitigará la tendencia de expansión urbana, pero no repara en absoluto todo lo que ya se construyó durante más de una década. Se entiende que la intención es hacerlas atractivas, pero probableme­nte van a encarecer esas tierras que sí son susceptibl­es de crédito. GABRIELA ESTRADA, INVESTIGAD­ORA DE LA UNIVERSIDA­D IBEROAMERI­CANA

Cualquier instrument­o o acción que contemple contener la expansión de la mancha urbana es benéfica. Nuestras ciudades ya no pueden estar siendo como una sábana sin límite, sobre el suelo de conservaci­ón y sus extensione­s, eso tiene un altísimo costo no solo para los gobiernos, sino para la sociedad en general, quien paga por el desorden de las ciudades. FERNANDO LEAL, ARQUITECTO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico