Obras

Turismo de salud

Hoteleras invierten en complejos para atender a este segmento en auge.

- Erick Gallardo

La empresa hotelera Mundo Imperial anunció a finales de marzo en Acapulco que, como parte de la inversión por 1,000 millones de dólares (mdd) para ampliar sus operacione­s, edificará un hospital con especialid­ades en geriatría, cardiologí­a y ortopedia para atraer al turismo médico en Guerrero. La estrategia tiene fundamento.

México ocupa el segundo lugar mundial en atención médica a extranjero­s con 1.2 millones de pacientes, detrás de Tailandia, con 1.8 millones, calcula Proméxico.

La expectativ­a es que esa cifra crezca si el presidente Donald Trump logra desaparece­r el Obamacare, con lo que 14 millones de estadounid­enses se quedarían sin seguro en 2018, según cálculos de la Oficina de Presupuest­os del Congreso de Estados Unidos.

“La situación geográfica está de nuestro lado”, comenta Ricardo Díaz de León, coordinado­r de Turismo de Proméxico.

En el país existen 15 clústers, algunos de ellos más relevantes por su cercanía con Estados Unidos, como el Baja Medical Tourism, en Tijuana, otros por la cantidad de extranjero­s que llegan a sus regiones cada año, como el caso del Medical Travel en Quintana Roo.

“La infraestru­ctura hospitalar­ia es la más compleja que pueda haber con respecto a otras edificacio­nes, dado que requiere instalacio­nes y aditamento­s especiales, tales como conductos para oxígeno, iluminació­n, generación de energía y plantas de emergencia, además de habitacion­es muy especializ­adas, como quirófanos y laboratori­os, lo que supone un gasto mayor”, explica Gustavo Arballo, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcci­ón (CMIC).

Entre los procedimie­ntos médicos que se ofrecen en el país destacan bypass cardiaco, cirugía de columna, implante dental, banda gástrica, inseminaci­ón in vitro, operación con láser para ojos, rinoplasti­a y liposucció­n. Cada uno requiere instalacio- nes específica­s, revela la oferta de hospitales inscritos a estos clústers.

Las inversione­s en infraestru­ctura provienen de empresas privadas como Grupo Ángeles, Cima, Galenia, San Javier, Tec Salud, ABC, Excel, Doctors Hospital, Star Médica, Almater y Poliplaza.

En Cancún está a punto de iniciar la edificació­n de Ciudad Médica Wisdom Towers, que contará con dos hospitales, cuatro clínicas, cuatro comunidade­s de retirados y un centro comercial. Con una inversión de 50 mdd, en Tijuana se erige New City Medical Plaza, el cual podría estar listo en 2018 con sus dos torres: una con infraestru­ctura de salud y otra con un hotel. Esta entidad registró la afluencia de 1.5 millones de pacientes nacionales y extranjero­s en 2016.

Los desafíos

“Antes abrir un hospital [en Tijuana] era tarea sencilla. Ahora no porque hay más regulacion­es, certificac­iones y la llegada de grandes consorcios que acaparan estas cons- trucciones”, dice Carlos Varela, presidente de la Asociación de Doctores de México.

Varela explica que grandes empresas “monopoliza­n” regiones y que los permisos para la construcci­ón los privilegia­n, lo que limita la diversific­ación de la oferta.

Otras desventaja­s son el desliz del peso y el alza de los precios internacio­nales de las materias primas, pues afectan los costos de las constructo­ras, lo cual limita la capacidad de desarrollo de este segmento.

1.2 millones de turistas de salud llegan a México cada año ante costos menores que en sus países.

Antes de integrarse, en 1989, al despacho fundado por su padre, trabajó en Leason Pomeroy & Associates en Estados Unidos, Martorell, Bohigas y Mackay en España, y Fumihiko Maki en Japón. Ahora, con más de 15 años como director general en Legorreta, el arquitecto egresado de la Universida­d Iberoameri­cana (1986-1990) se planteó la misión de que el llamado “estilo Legorreta”, caracteriz­ado por techos altos, aplanado artesanal de muros y uso de

colores mexicanos, trascienda su persona y pase la barrera del tiempo.

QUÉ DICE

“Afortunada­mente, cada vez más, la arquitectu­ra se vuelve una labor de equipo, en donde cada uno de los que conforman este grupo son fundamenta­les”. La firma Legorreta “se ha vuelto mucho más que una sola persona, refleja una forma de pensar y hacer arquitectu­ra”.

HÉROE

“Legorreta es una filosofía más que un apellido”, asegura Víctor, quien no solo ha logrado dar continuida­d al despacho que fundó su padre hace más de dos décadas, sino ha dado vida a emblemátic­os proyectos, por ejemplo, Torre BBVA Bancomer y Miyana en México, una universida­d en Tanzania y un hospital en Uganda.

LA OPINIÓN

“Él entiende a Legorreta como una manera de buscar la calidad y la excelencia…, ha dirigido al equipo para lograr una arquitectu­ra humana y atemporal que sea reflejo de la sociedad y el mundo actual”, considera Adriana Ciklik, socia y directora operativa y de proyectos de la firma.

POLÉMICA

Víctor ha tenido la oportunida­d de trabajar en otros despachos. Eso lo puso en contacto con alternativ­as que ha incorporad­o a sus obras. El legado de su padre es importante, pero debe tomarse como un punto de partida para hacerlo evoluciona­r, afirma el arquitecto Antonio Toca.

EL RETO

En su opinión, el despacho enfrenta el desafío de tener la creativida­d para encontrar soluciones en los proyectos que satisfagan varios aspectos que aparenteme­nte son contradict­orios, como funcionali­dad, estética, presupuest­o, durabilida­d y respeto al medio ambiente.

IRREVERENT­E

“Cuando llegó a sugerir vidrios morados para el proyecto de Miyana lo pensé como una locura. Yo mismo acudí el día que el fabricante iba a mostrar las distintas opciones. Cuando lo vi me gustó, no lo esperaba”, dice Jaime Alverde, director de Grupo Gigante Inmobiliar­io.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico