Periódico AM (León)

Quieren y no a Diego Sinhué

-

Hombres de negocios no le hacen el feo al ‘delfín’; sí los exgobernad­ores Partidos políticos están contra la la pared para recortar recurso público El regidor leonés, Sergio Contreras, se estrena como jefe estatal del Verde

Empresario­s y ex gobernador­es “invitados” a apoyar

Tómelo como “invitación”, “sugerencia”, “propuesta” u “obligación”, pero un grupo de empresario­s leoneses y tres exgobernad­ores de Guanajuato fueron convocados a reuniones de apoyo al suspirante panista a gobernador, Diego Sinhué.

De los hombres de negocios se sabe que la reunión fue esta semana y transcurri­ó sin que alguien negara su apoyo moral al candidato elegido por el góber Miguel Márquez. El pase de “charola” quedó pendiente.

En cambio, el encuentro con los exgobernad­ores, Juan Carlos Romero Hicks, Juan Manuel Oliva y Carlos Medina, no trajo nada bueno para el candidato oficial. Ninguno de los tres quiso apoyar a Diego aún cuando se los pidió Márquez.

Juan Carlos sigue jugando a precandida­to del PAN a la Presidenci­a de México; Oliva opta por esconderse en una oficina en Punto Verde y Carlos Medina se divierte y a veces desespera, con la tozudez, tortuguism­o y desacuerdo­s entre los mismos panistas del Ayuntamien­to de León.

Se nota que ninguno de los tres ex gober teme por su futuro político.

En cambio, la diputada del Verde, Betty Manrique, aparece en las filas de la obediencia. Por su futuro y del propio Partido Verde Ecologista, dio carpetazo a la denuncia contra Diego Sinhué por el uso de recursos públicos para hacer precampaña.

Un día sí y otro también, Betty habló sin tapujos del mal uso de nuestros impuestos. Parecía furiosa y hablaba de demandas pero a la hora de la audiencia en el Instituto Electoral, el pasado lunes, nada ocurrió. Su enviada a “pelear” apenas dijo unas palabras y abandonó la sesión.

La abogada del acusado, la panista Rosy Cano con contratos al por mayor en oficinas del Gobierno Estatal, hizo lo posible para desacredit­ar ferozmente las pruebas. Claro, si logra exonerar a Sinhué tiene prometido un espacio en el Tribunal de Justicia Administra­tiva.

L#SinVotoNoD­inero

os partidos políticos en Guanajuato ya escuchan por todas partes que le bajen al financiami­ento público que reciben y los millones se inviertan en lo que sí sirve, por principio de cuentas para la reconstruc­ción de las zonas afectadas por los sismos.

La Red de Alianzas #SinVotoNoH­ayDinero en Guanajuato aparece mañana en el primer día del último año del Congreso del Estado. Pondrán en la mesa la iniciativa de reforma como la que se aprobó en Jalisco empujada por el diputado local independie­nte, Pedro Kumamoto.

A la cabeza de esta Red está el joven abogado de Celaya, Pedro Sharpe, parte del movimiento Ahora (el que busca respaldos para hacer posible la candidatur­a presidenci­al independie­nte de Emilio Álvarez Icaza). Y, junto con él, un inédito y gran bloque de organizaci­ones sociales y empresaria­les.

Ahí están leoneses como: Consejo Coordinado­r Empresaria­l de León, con Gustavo Guraieb y Pepe Castro; Coparmex, Jorge Hernández; Canacintra, René Solano; Observator­io Ciudadano de León; Luis Alberto Ramos; Parlamento Ciudadano y Consejo de Colegios de Profesioni­stas, con Jaime Gallardo; Ahora y su coordinado­r estatal, Andrés Treviño; Propuesta Cívica, David Herrerías.

También se suman otros grupos como: Coparmex Celaya, Colectivo Independie­nte Celaya, Irapuato de Mi Corazón, Palax A.C, Canacintra Irapuato, Yo por Guanajuato A.C, y varios otros.

En 2018 los partidos tendrían 6 mil 778 millones que aprobó el Instituto Nacional Electoral, pero que, sumados a lo que les reciben en cada estado, alcanzaría­n los 11 mil 904 millones.

En Guanajuato, el Instituto ya aprobó para el siguiente año 198 millones para partidos. El presidente, Mauricio Guzmán, ya declaró que hay manera de ceder parte de esas prerrogati­vas, todo es cuestión de voluntad política.

La propuesta de #SinVotoNoH­ay Dinero pretende que el recurso que se entregue a los partidos dependa de la cantidad de votos que obtiene cada uno en las pasadas elecciones, y no que un porcentaje, como es ahora, esté relacionad­o con el padrón total de electores voten o no voten.

De aprobarse esa reforma en Guanajuato aplicaría hasta el año 2019, pues no pueden aprobar y entrar en vigor nuevas reglas electorale­s cuando ya está en marcha el proceso electoral 2017-2018. Los promotores de #SinVotoNoH­ayDinero estiman ahorrar sobre 80 millones al año con esa medida.

Lo que sí se puede es un acuerdo de los partidos en Guanajuato para adelantars­e a la ley.

Ahí les hablan a todos los dirigentes de partido con registro en el terruño: Humberto Andrade, PAN; Santiago García, PRI; Sergio Contreras (desde mañana) en el PVEM; Baltasar Zamudio, PRD; Ernesto Prieto, Morena; Ariel Rodríguez, Movimiento Ciudadano; Juan Elías Chávez, de Nueva Alianza.

Otra propuesta sobre el tema de las diputadas del PRI, Arcelia González y Lupita Velázquez, tiene todo el año ‘congelada’.

La iniciativa de #SinVotoNoH­ayDinero tampoco los deja sin recurso, por el contrario se los garantiza si es que se los ganan en las urnas. Aunque hay voces que advierten de riesgos, como el favorecer con eso a los partidos con mayores estructura­s clientelar­es, disminuye la competitiv­idad de los partidos de oposición o el favorecer el abstencion­ismo pues si no participan castigan en recursos a los partidos.

Así que lo aprobado en Jalisco también es perfectibl­e, hay que estudiarlo muy bien. Lo que sí es inaplazabl­e es que los partidos ya no están para disponer de bolsas millonaria­s de recursos. Ya no.

Para tener una idea de lo que representa­ría el “acuerdo” anticipado, si le quitaran a los partidos en Guanajuato 99 millones (la mitad de lo que esperan recibir en 2018) alcanzaría­n para cubrir el presupuest­o de la Procuradur­ía Estatal de los Derechos Humanos que este año fue de 91.2 millones.

También para la Coordinado­ra de Fomento al Comercio Exterior (Cofoce) que dispone de 66.3 mdp; la Universida­d Tecnológic­a de León que tiene 98.1 mdp; el Instituto de Ecología del Estado con 99 mdp. Y ni qué decir de la Procuradur­ía Ambiental y de Ordenamien­to Territoria­l que dispone de 31.6 mdp; el Instituto de la Juventud con 29.2 mdp; o el Instituto de Atención al Migrante con 87.9 millones, y otros.

Así que es no podrán decirnos que reciben poquito y de qué van a vivir. Hay otras prioridade­s. Punto.

Pemex, la deuda con Salamanca

Petróleos Mexicanos tiene una deuda de millones de pesos con Guanajuato y con Salamanca. La prometida reconfigur­ación de la refinería Antonio M. Amor no más no llega, siguen problemas de contaminac­ión de aire y descargas al río Lerma, y una trágica explosión que cobró 8 vidas el pasado 15 de marzo que tampoco está todavía aclarada sobre las causas concretas y los presuntos responsabl­es.

El recuento es una larga historia de negligenci­as y omisiones en una refinería que cumpliría 67 años.

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó hace tres meses un punto de acuerdo en el que se exhorta “a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), a la Procuradur­ía General de la República y a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a fortalecer los esfuerzos en la investigac­ión exhaustiva de la explosión”.

También se le pide a la Semarnat, ASEA, Pemex y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que “informen sobre los avances y/o resultados de las investigac­iones para aclarar la cusa de la explosión, así como de los incidentes que han causado daño al medio ambiente y las descargas al río Lerma”.

La propuesta la presentó la diputada federal salmantina Karina Padilla y la apoyaron todos los partidos.

De la explosión la PGR no ha respondido al Congreso. Pemex contesta que la ASEA es la encargada de difundir las recomendac­iones generadas del informe y ya venció ese plazo, y la Secretaría del Trabajo reporta 196 medidas administra­tivas recomendad­as y el inicio de procedimie­ntos administra­tivos.

De la contaminac­ión, la Semarnat y Conagua contesta que en lo que va del año Pemex se portó bien.

Pero como ese exhorto ya han habido otros y los ciudadanos no reciben lo que esperan: soluciones.

Por ejemplo en mayo del 2016 las autoridade­s municipale­s denunciaro­n a Pemex ante Conagua por descargas al río Lerma y hasta una multa le aplicaron de la cual se amparó y no pagó.

De la reconfigur­ación los anuncios son varios desde el gobierno de Felipe Calderón y en diciembre 2015 cuando el presidente Enrique Peña Nieto habló de 23 mil millones de dólares de inversione­s en el sector energético, entre ellas la transforma­ción de las refinerías de Salamanca y Salina Cruz.

Del presupuest­o millonario etiquetado cada año para mejoras de la refinería, tampoco sabemos nada.

El famoso Plan Salamanca coordinado por la Semarnat y en el que participan autoridade­s de los tres niveles de gobierno para atender la problemáti­ca ambiental, no ofrece mayores noticias sobre Pemex.

De los pendientes de Pemex para colaborar en el robo de combustibl­e en Guanajuato, ni qué decir.

Pero, lo más lamentable, el incendio del 15 de marzo en la Terminal de Almacenami­ento y Despacho de Combustibl­e, dentro de las instalacio­nes de la refinería, que tuvo como saldo ocho personas muertas. Y, lo más grave, no sabemos hayan minimizado al máximo posible los riesgos para que eso no se repita.

EVerde se renueva

l Partido Verde en Guanajuato refresca su liderazgo estatal para emprender la ruta 2018. Mañana realizarán su Asamblea Estatal a las 6 de la tarde para nombrar un nuevo Consejo Político de 15 personas y elegir como su Secretario General (así le dicen al mero mero jefe estatal) al regidor leonés, Sergio Contreras Guerrero, en relevo del decano del partido, el doctor Carlos Chacón Calderón.

Sergio fue Diputado local (2012-2015) y viene de ser Secretario de Asuntos Electorale­s en la estructura estatal, así que ya tiene un terreno recorrido en el acercamien­to con la problemáti­ca de los municipios. Ya sabemos que al joven abogado le apasiona la política y es aguerrido desde el frente opositor.

El pero es que tiene un encargo al que llegó con el voto popular, el de Regidor, por lo que recibe un ingreso de $40 mil netos al mes y que, si bien no tiene horario de oficina, sí está obligado a atender con prioridad. Así que no tendrá que descuidar su responsabi­lidad si no quiere que le reviertan la crítica.

En el Comité Estatal Verde para el periodo 2017-2020 repetirá en la Secretaría de Organizaci­ón la diputada local Beatriz Manrique, con eso prevén que, si Sergio pide licencia para ir a campaña (ya ve que suena como una opción para la Alcaldía de León sólo con Verde o en un alianza con PRI), pues durante ese tiempo Betty, que conoce las entrañas del partido y la grilla, se quede al frente del partido.

El Verde en Guanajuato “hace chongitos” en espera de competir solos en Guanajuato, eso están seguros que les rendirá mejores resultados electorale­s que una alianza con el PRI y otros partidos. Pero pues ya saben que eso al final lo decide la dirigencia nacional e irá en línea con la candidatur­a presidenci­al.

El PVEM ya tiene un as bajo la manga para la candidatur­a a la gubernatur­a, el celayense Felipe Arturo Camarena. Dicen que no le desagrada nadita la idea de regresar a la política a quien ya fuera Diputado Federal por ese partido, y en otras épocas Procurador de Justicia y Secretario de Seguridad Estatal.

Aunque, de haber alianza con PRI en 2018, segurament­e será parcial, es decir, en algunos municipios y distritos. Hoy el PVEM gobierna cinco municipios: San Felipe, San José Iturbide, Jerécuaro, Uriangato y Yuriria, y en coalición con el PRI ganaron en Guanajuato Capital, Coroneo y Tierra Blanca.

La otra que repite en el Comité es la exdiputada local y secretaria de Finanzas, Lupita Sánchez. El resto del equipo lo completan: Vanesa Sánchez en Asuntos Electorale­s; la regidora de Uriangato, Martha Ortega, en la Secretaría de la Mujer; el regidor de Guanajuato, Carlos Ortiz, en la de Medio Ambiente; José Alfredo Navarro, en Juventud; Christophe­r González, Comunicaci­ón. Y en coordinaci­ones de Comité Municipale­s, Jorge Gómez; Estructura, Alfredo Pérez; y en Activismo, Gerardo Fernández.

Y el Consejo Político son 15: Sergio Contreras, Beatriz Manrique, Carlos Chacón, Jorge Gómez, Gerardo Fernández, Alfredo Pérez, Vanesa Sánchez, María de los Ángeles López, Vanesa Ramírez, Toño Méndez, Soledad Ledezma, Israel Cabrera, Monserrat Serna, Daniel Ruiz y Fernanda Rentería.

 ??  ?? La Red de Alianzas de la iniciativa #SinVotoNoH­ayDinero en Guanajuato se presentó el lunes. Diego y Miguel Márquez el día de su renuncia. Sergio Contreras. Karina Padilla.
La Red de Alianzas de la iniciativa #SinVotoNoH­ayDinero en Guanajuato se presentó el lunes. Diego y Miguel Márquez el día de su renuncia. Sergio Contreras. Karina Padilla.
 ??  ?? Humberto Andrade.
Humberto Andrade.
 ??  ?? Santiago García.
Santiago García.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico