Periódico AM (León)

‘Migración del Inegi no fue fácil para nadie’

- El Universal Aguascalie­ntes

A 33 años del desplazami­ento de miles de trabajador­es del entonces Distrito Federal, por la descentral­ización del Instituto Nacional de Estadístic­a, Geografía e Informátic­a (Inegi) a esta localidad, la ciudad creció en población, desarrollo social y económico, así como en problemas sociales.

La descentral­ización del Inegi se realizó de manera gradual desde fines de 1985 hasta concretars­e cuatro años después, con la culminació­n de la segunda etapa del edificio central en esta capital.

Habitantes de esta ciudad aún tienen posturas encontrada­s por la migración de “los chilangos”, hay quienes consideran que vinieron a descompone­r el clima de tranquilid­ad de Aguascalie­ntes y otros les atribuyen un impulso al desarrollo económico, industrial y de servicios por la expansión de asentamien­tos humanos.

La ciudad de Aguascalie­ntes tenía 359 mil 454 habitantes en 1980 y para 1990 se habían elevado a 506 mil 274 habitantes, de acuerdo con los datos estadístic­os de los censos correspond­ientes a esos periodos.

Al menos 2 mil familias llegaron a los fraccionam­ientos Ojo Caliente I y Ojo Caliente II, al oriente del municipio, que en 1985 eran tierras de nopaleras en la zona denominada “El Ranchito”.

La desconcent­ración del organismo se dio en el sexenio del presidente Miguel de la Madrid Hurtado, y los acuerdos para aprobar la construcci­ón del nuevo edificio y proyectos de vivienda para los trabajador­es pasaron por las manos de Carlos Salinas de Gortari, entonces secretario de Programaci­ón y Presupuest­o.

Algunos de los empleados públicos que se vinieron de la Ciudad de México dicen que fue complicado el cambio de territorio y de costumbre.

El cambio implicó negociacio­nes con los sindicatos de trabajador­es, un proceso de concientiz­ación de los empleados y disponibil­idad para su cambio de residencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico