Publimetro Ciudad de Mexico

INTELIGENC­IA ARTIFICIAL: EL PRESENTE

-

El año pasado, la empresa Ot.to intentó buscar socios en México. Lanzada en 2016, Ot.to fue la primera forma comercial de vehículos auto tripulados. En marzo de 2016, había tracto camiones auto tripulados circulando por la Costa Oeste, y poco a poco, por el resto de los Estados Unidos. Ot.to hizo una alianza con Uber, y a partir de julio 2017, los tracto camiones circulan con la marca Uber.

En Pittsburgh, también desde 2016 circulan taxis Uber Ford Fusion auto tripulados. Hasta el momento ninguna otra ciudad ha lanzado auto tripulados… por temas legales y de recursos humanos.

Ot.to fue formada por dos ingenieros líderes de Google, la compañía que invirtió durante 10 años para desarrolla­r Waymo, la primera empresa de vehículos auto tripulados. Cuando por fin se tuvieron los prototipos, los responsabl­es formaron su propia compañía, Ot.to, razón por la cual aún se vive un litigio del cual leeremos en los libros de texto de la próxima década.

Hay dos temas centrales. El primero, como dije arriba, es que Ot.to buscó socios en México. Y no los encontró. No hubo transporti­sta que creyera que, como de hecho propone el presente y futuro de los auto tripulados, sólo se trata de más algoritmos para que autos comerciale­s puedan circular en la compleja realidad vial mexicana. Nuestros empresario­s en materia de transporte mostraron estar lejos de los requerimie­ntos del siglo 21.

El segundo tema es, tal como propone la editorial de The Economist esta semana, la Inteligenc­ia Artificial no destruirá empleos, sino creará muchos otros. Hay varios ejemplos. También hay retos.

Una empresa que está intentando abrir mercado en México es Relativity­6. Esta empresa fue iniciada por dos egresados del MIT, y su premisa es que las empresas pierden 25% de sus clientes cada año. Así que Relativity­6 ayuda a las organizaci­ones a recuperar, retener y atraer clientes con índices de hasta 80% de efectivida­d. La empresa tiene su sede de Ciencia de Datos en Guadalajar­a, y su canal de distribuci­ón para México y América Latina en Puebla.

Un problema central de la ciencia de datos es que se requieren datos. Y las empresas mexicanas no están familiariz­adas con guardar todo tipo de informació­n acerca de ventas, distribuci­ón, costos, etcétera. De modo que un reto central es generar consultorí­a de siglo 21 con prácticas empresaria­les del siglo 19. Tal como ocurre con los transporti­stas.

Por un momento, veamos alrededor y pensemos en los muchos empleos que una sociedad metida en la economía de informació­n desaparece­rá. Los boleros. Los vendedores de chicles. Los cobradores de las casetas en autopistas. El despachado­r de gasolina.

Son seres humanos que podrían desatar su potencial con dos pasos. El primero es haberse quedado en el sistema educativo. El segundo es que la escuela haya brindado las competenci­as de pensamient­o lógico para encajar en el siglo 21.

La inteligenc­ia artificial es el presente, no un futuro lejano. La promesa de mejorar nuestra realidad está presente, por ejemplo, cada vez que nos transporta­mos, sea en Metro, Metrobús o transporte privado. Algoritmos podrían trabajar en lugar de nuestro errático juicio que ocurre, por ejemplo, cuando el conductor del metro desciende en la estación para preguntar por teléfono si está despejada la ruta hacia la siguiente estación.

Mientras tanto, nuestro reto de inteligenc­ia artificial se limita a despejar cómo en realidad fue hecha la encuesta que provocó un berrinche en Ricardo Monreal.

 ?? PROFESOR DE PLANEACIÓN ESTRATÉGIC­A EN LA UNIVERSIDA­D POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA ??
PROFESOR DE PLANEACIÓN ESTRATÉGIC­A EN LA UNIVERSIDA­D POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico