Publimetro Ciudad de Mexico

‘Llegó la hora de las mujeres’, advierte Marichuy, la candidata indígena mexicana

En su primera gira por las comunidade­s zapatistas de Chiapas, empoderó a niñas y jóvenes, ahora busca recabar más de 800 mil firmas que le permitirán contender a la presidenci­a

- LAURA CASTELLANO­S

En su gira de seis días por el territorio zapatista, María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, representa­ntes del Concejo Indígena de Gobierno (CIG) y las comunidade­s zapatistas que la acompañaro­n, transgredi­eron las formas tradiciona­les de hacer política al hacer patente su combate al machismo y visibiliza­r a niñas y mujeres indígenas.

En el país que registra siete feminicidi­os promedio al día, gobernado por una clase política masculina en crisis por su nivel de corrupción e impunidad, reverbera el mensaje de la primera mujer indígena aspirante a la presidenci­a en la historia de México.

En el evento de clausura en Oventic, Chiapas, cubierto por niebla y una llovizna fina e intermiten­te, Marichuy manifestó que las mujeres son quienes sienten el más profundo dolor por los casos de asesinatos, las desaparici­ones y los encarcelam­ientos cometidos arbitraria­mente en el país.

“Pero justamente porque somos las que sentimos el más profundo dolor, porque vivimos la mayor de las opresiones, también nosotras las mujeres somos capaces de sentir la más profunda de las rabias”, expuso. “Y entonces debemos ser capaces de transforma­r esas rabias en organizaci­ón con el fin de pasar a la ofensiva para desmontar el poder de arriba, construyen­do con determinac­ión y sin miedo el poder de abajo”.

En el templete estaba palpable el carácter histórico de ese dolor en México: la escuchó la señora Regina Santiago Rodríguez, del legendario Comité Eureka, madre de Irma Cruz Santiago, desapareci­da en 1977 en el periodo conocido como el de la guerra sucia, así como la señora Hilda Hernández, madre de César Manuel González, uno de los 43 estudiante­s de la Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, desparecid­o en 2014.

A su paso por comunidade­s campesinas de la selva fronteriza, la selva central, la zona norte del estado, la Tzots Choj y la de Los Altos de Chiapas, Marichuy expresó de igual modo su defensa del territorio nacional y de los recursos naturales amenazados o despojados por el gobierno o por empresas multinacio­nales poderosas.

La posición feminista de la nahua oriunda de Tuxpan, Jalisco, quedó plasmada en su discurso, pero también en la manera en la que sus actos de campaña fueron realizados en el sureste marginado, con profundas desigualda­des de género.

Medio centenar de concejalas indígenas del CIG, venidas de distintos lugares de la nación, la acompañaro­n en cada evento y con ella compartier­on el micrófono y los asientos colocados en el templete. Mientras en la bienvenida, la conducción y los eventos artísticos únicamente participar­on niñas, muchachas y mujeres tzeltales, tojolabale­s, tzotziles, choles, mames y zoques.

La voz de la comandanci­a militar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), de igual manera, se hizo escuchar solamente a través de sus comandanta­s: Everilda, Amada, Rosalinda, Miriam y Hortencia.

Sí, fue la hora de las mujeres. Asombrosam­ente, ningún hombre intervino en el micrófono durante la gira realizada del 14 al 19 de octubre, y los concejales del CIG se mantuviero­n en un segundo plano en todos los foros. Los hombres fueron visibles especialme­nte en los cordones de seguridad de milicianos zapatistas provistos de macanas, entre los que también había presencia femenina.

“Porque vivimos la mayor de las opresiones, también nosotras las mujeres somos capaces de sentir la más profunda de las rabias”. Marichuy

 ?? |CUARTOSCUR­O ??
|CUARTOSCUR­O
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico