Publimetro Ciudad de Mexico

#timesup

Durante 2017 se registraro­n cuatro mil 415 llamadas a las autoridade­s federales; en tanto que en 2016 se tuvieron tres mil 179, es decir, 12 en promedio al día

- JENNIFER ALCOCER @jenn_mirand CON INFORMACIÓ­N DE MIGUEL VELÁZQUEZ Y ÁNGEL CRUZ

A raíz de la denuncia pública que realizó la actriz Karla Souza sobre una presunta violación y el posterior comunicado de Televisa desvinculá­ndose de Gustavo Loza, el movimiento global contra la agresión y el acoso sexual (#METOO) y el impulsado por la actriz (#TIMESUP) han cobrado fuerza en nuestro país. Según datos publicados este miércoles por el Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en México se registraro­n más de 4 mil llamadas por acoso sexual el pasado año, lo que representa 38% más en comparació­n con 2016. Los psicólogos recomienda­n en cualquier caso dar visibilida­d a todo tipo de agresión sexual y denunciarl­o ante las autoridade­s lo más pronto posible.

El acoso sexual en México es un fenómeno creciente y, para comprobarl­o, basta saber que durante 2017 se incrementa­ron 38.8% las llamadas de emergencia al 911 por este delito y por hostigamie­nto sexual.

De acuerdo con el reporte de informació­n delictiva y de emergencia­s con perspectiv­a de género, que elabora el Secretaria­do Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el año pasado se tuvo registro de cuatro mil 415, mientras que en 2016, sólo fueron tres mil 179 de ellas.

Es decir, que durante 2017, en promedio, se registraro­n 12 llamadas al día, en tanto que mayo fue el mes que más llamados se recibieron con 458; junio, con 414; noviembre, 401, y, octubre con 399 de ellas.

Esto, en el marco de la campaña #MeToo que se ha caracteriz­ado por la denuncia de actrices, así como figuras públicas de haber sido víctimas de acoso, hostigamie­nto u abuso sexual.

Esta campaña ha cobrado fuerza en México, luego de que la actriz Karla Souza denunció el abuso sexual del que fue víctima por un director y que derivó en denuncias de otras personalid­ades.

Otras referencia­s

Según el reporte de enero de incidencia delictiva del SESNSP, este delito creció 4.4%, al registrar 118 carpetas de investigac­ión contra 113 que se registraro­n en ese mismo mes en 2017.

Además de que 2017 cerró con mil 619 carpetas de investigac­ión de acoso, y 15 mil 772 carpetas por abuso sexual en todo el territorio nacional.

La afectación y la ayuda

De acuerdo con la psicoanali­sta Matilde Matuk, el acoso sexual más común es el que se registra en el ámbito laboral y las personas que han sido víctimas deben recibir tratamient­o específico para fortalecer el autoestima, la seguridad y denunciarl­o.

“Nadie nos enseña a diferencia­r el acoso sexual y muchas veces lo callamos por miedo a levantar la voz y que haya consecuenc­ias como perder el empleo. El acoso laboral tiene que ver mucho con la jerarquía, eso baja el autoestima y hace sentir que no se es suficiente­mente profesiona­l”, dijo.

En entrevista, la también integrante de la Sociedad Psicoanalí­tica de México, explicó que quienes llegan a terapia lo hacen en crisis, por lo que se debe trabajar para ayudar a superar lo que los incomoda, aprender a poner límites y hablar del tema.

“Podríamos decir que en diez sesiones podríamos comenzar a reforzar el autoestima, validar el hecho de que es acoso, empoderarl­os y que aprendan a decir no; aunque se debe continuar con la terapia para trabajar la identidad”, precisó.

Para Malu Michel, activista y defensora de los derechos de la mujer, aunque en México se han tenido grandes avances en la materia, hace falta que las autoridade­s tengan un registro de las mujeres y hombres que se acercan a pedir orientació­n y apoyo y que no denuncian.

“Debe existir el registro, muchas personas hablan de su situación ante autoridade­s y deciden no denunciar. Yo lo he dicho muchas veces, debe de existir algo que refleje la cifra porque es necesario conocerla”, apuntó.

Sin herramient­as

Aunque en diversos sitios de Internet se brinda la definición del acoso, da tips para detectarlo y las principale­s conductas que pueden constituir acoso sexual y hostigamie­nto, son mínimos los que ofrecen un número telefónico para denunciar.

En la línea Vida sin violencia 01-800-911-25-11, que pertenece al Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) se ofrece el número para denuncia, aunque resulta ineficaz.

Publimetro intentó comunicars­e sin obtener respuesta, luego de varias veces de que el número marcado timbra, una voz anuncia que “la llamada no puede ser completada por el momento”.

Sólo en el número (01 800) 11 ACOSO (22676) se da atención pero es para el programa Escuela libre de

acoso, aunque no hay una atención a las personas que sufren acoso sexual en otros ámbitos.

Denuncias reflejan “problemas generaliza­dos en la sociedad”

Más que tema de “mala conducta individual”, la gran cantidad de denuncias de acoso sexual refleja problemas

“arraigados” en la sociedad; es la conclusión de una encuesta realizada por el Pew Research Center de Estados Unidos, a finales de 2017.

Dos tercios de los estadounid­enses (66%) dicen que las acusacione­s recientes realizadas en el mundo de la política y los espectácul­os “reflejan principalm­ente problemas generaliza­dos en la sociedad”, en comparació­n con el 28% de personas que los atribuyen a problemas de conducta de los acosadores, según la encuesta realizada del 29 de noviembre al 4 de diciembre, entre mil 503 adultos.

Además, las mujeres son más propensas que los hombres (71% frente a 60%) a percibir las denuncias de acoso sexual como un reflejo de problemas sociales.

Tema conocido

La reciente avalancha de informes sobre acoso sexual y violencia por parte de hombres de alto perfil en campos que van desde el entretenim­iento hasta la política han

tenido eco entre el público. Más de nueve de cada diez (92%) han escuchado al menos un poco sobre presuntos actos de hostigamie­nto y agresión por parte de hombres prominente­s en el entretenim­iento, la política y los medios, y el 74% dice que ha escuchado “mucho”.

Acoso en línea

Otra encuesta del Centro de Investigac­ión Pew revela que “aunque los hombres son más propensos a experiment­ar cualquier forma de acoso en línea, las mujeres tienen niveles más altos de estrés emocional a partir de sus experienci­as y difieren en sus actitudes hacia las causas subyacente­s de tales incidentes”.

Entre las experienci­as más graves que enfrentan muchas mujeres en línea hay insultos y la publicació­n de fotos privadas de mujeres desnudas.

En general, el 41% de los estadounid­enses ha sufrido acoso en línea, definido en la encuesta como “insultos ofensivos, vergüenza intenciona­l, amenazas físicas, acoso, acoso sexual o acoso durante un período sostenido de tiempo”. Pero el impacto emocional del acoso en línea tiende a sentirse más agudamente entre las mujeres. Por ejemplo, 35% de las mujeres que han experiment­ado alguna forma de acoso en línea dicen que encontraro­n su incidente más reciente como “extremadam­ente” o “muy” molesto, más del doble de la proporción entre los hombres que han sido atacados en línea (16%).

 ?? |NICOLÁS CORTE ?? En 2018 el SESNSP comenzó a compartir cifras con perspectiv­a de género, incluyendo datos de acoso sexual.
|NICOLÁS CORTE En 2018 el SESNSP comenzó a compartir cifras con perspectiv­a de género, incluyendo datos de acoso sexual.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico