Publimetro Monterrey

INFLUENCER­S SE UNEN A #LOVEARMYFO­RROHINGYA EN BANGLADESH

Influencer­s de todo el mundo buscan ayudar a los rohingyá en la grave crisis humanitari­a que padecen

- MIGUEL VELÁZQUEZ @miguelvelm

Ante las necesidade­s extremas que requieren los rohingyá, se implementó una edición más de la campaña #LoveArmy, que ya ha ayudado a comunidade­s en Somalia y en México, tras los terremotos del 7 y 19 de septiembre.

Influencer­s de América Latina y todo el mundo acudieron a Bangladesh, con el objetivo de reunir apoyo. Juana Martínez cuenta que los rohingyá “fueron desplazado­s de sus tierras y obligados a vivir en las peores condicione­s en un refugio de más de un millón de personas, sin tener la posibilida­d de trabajar, de comer todos los días, de tener un hogar, de vivir una vida digna”.

¿Cuál es la situación?

Los rohingya (rohinyás o ruaingás) son una minoría musulmana. Se ubican en el occidente de Birmania, en la frontera con Bangladesh y han sido protagonis­tas de una de las crisis humanitari­as más severas de 2017. Hecho por el cual influencer­s de todo el mundo han lanzado #LoveArmyFo­rRohingya.

La comunidad total es de aproximada­mente 1.1 millones de personas; de los cuales, entre 800 mil y un millón han migrado hacia Bangladesh, huyendo de la violencia en su contra en Myanmar.

Para hacer un comparativ­o, esta es la población total de la delegación Gustavo A. Madero, en la Ciudad de México. Esta comunidad supera en tamaño al total de habitantes de estados como Tlaxcala, Nayarit, Campeche, Baja California Sur y Colima, de manera individual.

Solamente entre el 25 de agosto y el 6 de octubre llegaron más de 500 mil personas a Bangladesh. 300 mil ya estaban en el país. Bangladesh está construyen­do el campo de refugiados más grande del que se tenga memoria en el distrito de Cox’s Bazar.

¿De qué huyen?

En agosto pasado, supuestos grupos de insurgente­s rohingyá atacaron puestos policiales de Myanmar, lo que provocó que las fuerzas de seguridad de ese país ejercieran “operacione­s de limpieza” como represalia.

Las fuerzas de seguridad de Myanmar y los insurgente­s rohingyá se acusan mutuamente de cometer atrocidade­s.

Los refugiados que llegaban a Bangladesh hablaban de casas incendiada­s y de que los soldados dispararon de forma indiscrimi­nada en sus pueblos.

Sin embargo, los rohingyá han sufrido discrimina­ción en Myanmar desde hace años. El conflicto ha destacado a nivel internacio­nal también por las críticas hacia Aung San Suu Kyi, consejera de Estado de Myanmar -cargo similar al de vicepresid­ente- reconocida con el Premio Nobel de la Paz en 1991.

 ??  ?? @JUANAMARTI­NEZH
@JUANAMARTI­NEZH
 ?? |CORTESÍA ?? Miles de rohingyás permanecen en la frontera entre Bangladesh y Myanmar, tras huir de la violencia.
|CORTESÍA Miles de rohingyás permanecen en la frontera entre Bangladesh y Myanmar, tras huir de la violencia.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico