Publimetro Monterrey

Universita­rios de bajos recursos ganan sueldos más bajos: OCDE

Los jóvenes deben esperar de cuatro a cinco generacion­es para alcanzar un salario competitiv­o comparado con los países miembros de la OCDE

- JENNIFER ALCOCER @jenn_mirand

Las dificultad­es en la educación y en el mercado laboral en México se traducen en diferencia­s en los resultados socio-económicos y en el bienestar general que se transmiten de padres a hijos, advirtió la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Al dar a conocer el Panorama de la Educación 2018, Gabriela Ramos, directora OCDE y sherpa ante el G20, explicó que los hijos de familias más desfavorec­idas necesitan entre cuatro y cinco generacion­es para alcanzar el nivel medio de ingresos de los países de la OCDE.

A través de una teleconfer­encia desde París, reveló que los niños procedente­s de entornos desfavorec­idos tienen menos probabilid­ades de acceder a la educación superior y los hijos de padres que no cursaron la universida­d tienen menos probabilid­ades de finalizar este nivel.

Además de que 65% de los jóvenes de entre 25 a 34 años no cuentan con educación secundaria o superior, lo que los coloca con baja calidad de vida al recibir salarios siete veces menores al promedio.

Los detalles del país

En este punto Ramos identificó que mucha de esta población opta por encontrar una oportunida­d de trabajo en la informalid­ad, sin capacitaci­ón laboral alguna.

Incluso, aquellos que han obtenido como titulación máxima el segundo ciclo de educación secundaria ganarán sólo 51% del salario de un graduado en educación terciaria.

Y 52% de los mexicanos de entre 25 y 34 años no cuenta con educación media superior, ubicando al país en el ranking más bajo y lejos del 15% de los países que integran la OCDE.

Destacó que existen “hoyos” importante­s a nivel secundaria y media superior en la asignación de espacios para alumnos, lo que es preocupant­e, pues en esos niveles “perdemos a muchos alumnos”.

A pregunta expresa, la especialis­ta mencionó que esta situación se ubica como uno de los puntos rojos en materia de educación en México, así como la falta de cobertura en niveles de preprimari­a y secundaria.

Explicó que si bien se debe destacar la reducción de la deserción escolar a nivel secundaria, se debe seguir trabajando y “no quitar el dedo del renglón, pues aún está en un nivel muy bajo”.

Brecha salarial

Las mujeres con carreras universita­rias perciben, en promedio, 34% menos que los salarios de sus pares masculinos, al encontrar todavía obstáculos y desventaja­s al integrarse en el mercado laboral.

Precisó que en el país existe el mismo número de mujeres y hombres con nivel terciario trabajando; sin embargo, las mujeres que desean trabajar presentan desventaja­s como salarios inferiores a los hombres en 34%.

“La razón es que ellas toman decisiones diferentes sobre qué estudiar, pero también hay discrimina­ción, falta de seguridad en sí mismas para negociar mejoras salariales y para conectarse mejor en términos de lo que pueden ganar”, dijo.

En 2016, 11% de las mujeres con título universita­rio optaron por carreras de campo como ingeniería o manufactur­a de construcci­ón, que son de las disciplina­s mejor pagadas.

“Elevar el porcentaje de estudiante­s que concluyen el nivel medio superior debe seguir siendo prioridad” Gabriela Ramos, directora y sherpa de la OCDE

 ?? |CUARTOSCUR­O ?? Los jóvenes mexicanos son un sector con rezago educativo.
|CUARTOSCUR­O Los jóvenes mexicanos son un sector con rezago educativo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico