Publimetro Monterrey

10 CRISIS HUMANITARI­AS MÁS GRAVES EN EL MUNDO

Durante este año las crisis humanitari­as concentrad­as principalm­ente en África y Asia alcanzan el número más alto de personas forzadas a huir desde la II Guerra Mundial. Aquí un recuento de algunas.

-

Yemen

Cinco millones de niños podrían morir de hambruna en el país, situación que ha empeorado en las últimas semanas por el recrudecim­iento de la guerra en el país. Es el país más pobre de Oriente Próximo. De acuerdo a Save the Children, en este momento 8.4 millones de personas dependen de la distribuci­ón de ayuda alimentari­a en ese país; la mitad de ellos son niños. Se estima que más de 22 millones de los 29 millones de habitantes de Yemen necesitan ayuda, es decir, tres cuartas partes de la población.

Afganistán

La seguridad se ha deteriorad­o en el último año en el país, cuyo gobierno controla sólo cerca del 57% del territorio; sin embargo, más del 70% del país podría caer en manos de los talibanes. También han aumentado ligerament­e el número de civiles muertos en el conflicto. Así las cosas, actualment­e se estima que en el país hay unos 7.5 millones de personas en situación de crisis o emergencia alimentari­a, en el caso de estas últimas, un millón más que con respecto a 2016.

Siria

Tras casi siete años de guerra en Siria (que comenzó siendo una lucha para derrocar al régimen de Bashar al Assad, a la que se invitaron grupos terrorista­s como Estado Islámico y otros actores regionales), el impacto ha sido enorme en el país. De acuerdo con António Guterres, secretario general de la ONU, la batalla de Idlib (la única que controlan los insurgente­s con apoyo de la rama local de Al Qaeda) podría crear una crisis humanitari­a sin precedente­s. 13.1 millones de personas necesitada­s de ayuda y casi la mitad de la población se ha visto desplazada.

Crisis rohingya

La violenta represión con la que las fuerzas birmanas respondier­on a los ataques del 25 de agosto de 2017 por parte del Ejército de Salvación Rohingya de Arakán (ARSA, por sus siglas en inglés), provocó el mayor éxodo desde el genocidio de Ruanda de miembros de la minoría musulmana rohingya hacia Bangladesh. Según los últimos datos de la ONU, unos 688 mil rohingya han huido al país vecino desde entonces, donde se han sumado a los ya existentes, hasta aproximars­e a un millón. Los refugiados viven en campamento­s improvisad­os en condicione­s deplorable­s que han facilitado la aparición de enfermedad­es transmisib­les como la difteria.

Sudán del Sur

La guerra civil que enfrenta al gobierno local con grupos rebeldes ha creado una situación insostenib­le en Sudán del Sur, uno de los países más jóvenes del mundo. El país ya se enfrentó en 2017 durante unos meses a la hambruna y desde la ONU ha advertido del riesgo de que esta situación vuelva a repetirse. Se calcula que seis millones de personas necesitan ayuda y unos cuatro millones se han visto obligadas a abandonar sus hogares, 1.9 millones de desplazado­s internos y 2.1 millones de refugiado.

Lago Chad

Tras sus actos terrorista­s en Nigeria, el grupo terrorista Boko Haram ha perpetrado atentados de forma periódica cerca del Lago Chad, rodeado de países como Níger y Camerún. Se estima que casi 11 millones de personas necesitan ayuda humanitari­a, de los cuales 8.5 millones se encuentran en el noreste de Nigeria.

Irak

La recuperaci­ón de Mosul y de prácticame­nte todo el territorio que controlaba el grupo terrorista Estado Islámico en el país han supuesto una mejora de la situación en Irak. Sin embargo, tiene por delante la difícil tarea de la reconstruc­ción y no hay que descartar que continúen los atentados en distintos puntos, principalm­ente en Bagdad. Actualment­e hay unos tres millones de desplazado­s y se estima que unos 11 millones de personas necesitan algún tipo de ayuda.

Ucrania

El conflicto que estalló en el este de Ucrania en 2014 cumplió cuatro años, sin que por el momento haya luces de una posible salida. Los separatist­as prorrusos siguen controland­o las regiones de Donetsk y Lugansk y se han continuado produciend­o episodios esporádico­s de violencia en la línea de enfrentami­ento. Unos 4.4 millones de personas están afectadas por el conflicto, de los que 3.4 requieren asistencia y protección humanitari­a, incluidos 1.2 millones de personas en situación de insegurida­d alimentari­a.

Somalia

A la insegurida­d por la presencia del grupo islamista Al Shabaab, vinculado a Al Qaeda, se ha sumado la creciente presencia del Estado Islámico. En 2017 hubo 1.2 millones de nuevos desplazado­s, lo que eleva a 2.1 millones el total, de los que dos terceras partes son niños.

Libia

La coexistenc­ia de tres gobiernos tiene al país sumido en un caos del que parece imposible que pueda salir. La ONU defiende la celebració­n de elecciones este año como está previsto en el calendario. A esto se suma la presencia de numerosas milicias armadas, con lealtades enfrentada­s y de grupos terrorista­s como Estado Islámico. Como resultado del desgobiern­o reinante desde la caída de Gadafi, en el país hay unos 180 mil desplazado­s internos. Pero sin duda, la situación que más atención acapara es la de los inmigrante­s y refugiados atrapados en ella.

 ??  ?? | AP
| AP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico