Publimetro Monterrey

Pobreza laboral atrapa a 61 millones de mexicanos

El 48% de las opciones de trabajo son creadas a través de la informalid­ad, mientras las plazas con salarios más altos siguen siendo canceladas

- MARIO MENDOZA ROJAS @SoyMrMoney

Contar con trabajo ya no es sinónimo de bienestar para miles de mexicanos, debido a que la debilidad económica del país y la falta de inversione­s mantienen a 61.1 millones de personas en la precarieda­d laboral, evidenció el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

Señaló que, de acuerdo al último reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), dicho sector –equivalent­e a casi 49% de la población total– permanece por debajo de la línea de pobreza por ingresos.

Ello, precisó, significa que más de 61 millones de mexicanos carecen de los ingresos necesarios para comprar una canasta alimentari­a mensual y pagar los servicios básicos, como agua, luz, vestido, zapatos y transporte, entre otros.

A través del artículo Revisión del Salario Mínimo, el organismo de análisis del Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCEP) informó que entre el segundo trimestre de 2018 y el mismo periodo de 2019 la población ocupada neta del país aumentó en un millón 151 mil 462 personas.

Refirió que aún cuando 52% de dicho sector se pudo colocar en empleos registrado­s ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 48% de las oportunida­des fueron acaparadas por la informalid­ad.

Esto implicó que 48 de cada 100 personas encontraro­n sustento económico en la venta o comercio callejero, empresas sin registro y trabajo doméstico; así como en actividade­s agrícolas informales y en compañías, gobiernos e institucio­nes que no dan contrato e incumplen la ley.

Sigue la precarizac­ión del trabajo

El CEESP señaló que, además de las cifras reportadas por el Coneval, la semana pasada el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi) reportó que las Tasas de Condicione­s Críticas de Ocupación se mantiene en niveles “históricam­ente altos”.

Dicha tasa se disparó de 15.8% a 18.9% en los últimos 12 meses; lo que implicó que 10 millones 383 mil mexicanos trabajan más de 35 horas semanales, con hasta un salario mínimo; o bien, desempeñan jornadas laborales superiores a 48 horas, con un máximo de dos salarios mínimos.

En este contexto, el organismo privado recordó que una reducción sostenida de la pobreza implica, entre otras cosas, más puestos de trabajo de calidad; con jornadas laborales completas, ingresos suficiente­s y prestacion­es sociales.

“Pero, desafortun­adamente, las cifras indican que la capacidad para generar nuevos empleos de calidad y mejor remunerado­s se debilita. Así, los nuevos puestos de trabajo se concentran en los niveles salariales más bajos”.

“Ello agudiza la precarieda­d del mercado laboral, limita el impacto del consumo y todo esto se relaciona con la debilidad del aparato productivo y de la escasa inversión registrada durante el último año”, apuntó el organismo de análisis privado.

 ?? | CUARTOSCUR­O ?? Prácticame­nte la mitad de los empleos creados son sin seguridad social y prestacion­es de ley.
| CUARTOSCUR­O Prácticame­nte la mitad de los empleos creados son sin seguridad social y prestacion­es de ley.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico