Publimetro Monterrey

Los peligros del Home Office

- por Graciela Ríos Graciela.rios@publimetro.com.mx

Apetecía trabajar desde casa junto a los seres queridos, era un asunto casi aspiracion­al, y es que, qué a gusto resulta levantarse a la hora en que el sueño te abandona, deambular por los pasillos en pijama, descalzo o en pantuflas, almorzar a la hora que te dé la gana, dejar las prisas para cuando el día haya avanzado y, programar actividade­s conforme vayan sucediendo las tareas del día con día.

Parecía un dulce sueño hasta que llegó Covid-19 y, permanecer encerrado en casa se convirtió en una obligación.

Esa imposibili­dad de recorrer las calles, de asistir a la rutina diaria en una planta u oficina, de convivir con los compañeros de trabajo, de participar en juntas de negocios, de sentir el estrés en la continua presión por conquistar metas y ofrecer resultados favorables, empieza a hacer mella en el estado de ánimo de los enclaustra­dos.

El trabajo es un motor que impulsa al ser humano a perfeccion­ar sus destrezas y habilidade­s.

Es el lugar ideal para sentirse útil, productivo e importante, al menos ante un grupo laboral que tiene objetivos comunes. Retar el intelecto y las destrezas sociales es lo que propicia un desarrollo personal y profesiona­l.

Pero al tiempo, si no existe disciplina y un férreo autocontro­l, si las personas con las que se convive no contribuye­n al respeto de una rutina establecid­a, de los horarios autoimpues­tos, trabajar desde el hogar puede ser un elemento que atente contra la salud. Desde la ausencia de luz natural, el escaso movimiento físico que va de la cama al refrigerad­or, del refrigerad­or al escritorio y del escritorio al televisor, hasta las medidas relajadas de higiene bucal y personal, nos ponen en riesgo.

El aumento de peso corporal; la deficienci­a de vitamina D; el decremento en la motivación al logro; el aislamient­o; la soledad y la depresión; han afectado notoriamen­te a muchos.

Los seres humanos se están encasillan­do, por un lado, se encuentran aquellos que se aferran a establecer relaciones humanas virtuales, creando lazos fortísimos con personas a las que jamás les han visto el rostro, aquellos con los que se convive por trabajo o diversión y con los que empieza compartien­do desde alguna tarea menor hasta delicados asuntos personales.

En el extremo están los nuevos “hikikomori” mexicanos. Nombre que refiere al aislamient­o social agudo. Como lo define Wikipedia, es un término japonés que señala al fenómeno social que se presenta cuando las personas elijen abandonar la convivenci­a social, buscando grados extremos de confinamie­nto.

En nuestro caso, el aislamient­o es obligado por las circunstan­cias de la pandemia, sin embargo, parece que algunos han encontrado este estado como un lugar en el que se sienten más cómodos evitando enfrentar sus debilidade­s de carácter o sus trastornos de personalid­ad ante un mundo social cada vez más agresivo...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico