Publimetro Monterrey

Daniela Mendoza “Verificar la informació­n debe ser un compromiso”

Atención. La directora de Verificado aseguró que la desinforma­ción nos afecta en todos los aspectos de la vida Infodemia. La OMS alertó por la sobreabund­ancia de informació­n falsa tras la pandemia Alianza. Publimetro se alió con Verificado en un compromis

- Jennifer Alcocer

La competenci­a de las diferentes plataforma­s informativ­as por atrapar a las audiencias ha provocado que no siempre se haga una evaluación de los contenidos, por ello, la directora del portal Verificado, Daniela Mendoza, considera que lo importante es replicar productos noticiosos que realmente cumplan con el objetivo de informar a los usuarios.

En el marco de la alianza que su plataforma y Publimetro comenzaron este jueves para corroborar la informació­n que se difunde en diferentes espacios informativ­os privados y públicos, la también periodista destacó que es necesario saber cómo identifica­r noticias falsas.

¿Cuánto les toma verificar la informació­n?

— Depende del tema, hay unos muy complicado­s como los científico­s. Para ello hicimos un convenio con la Red Mexicana de Periodista­s de Ciencia a través de un proyecto que se llama Covid con Ciencia. Esos temas son de verificar en un par de días, pues se debe identifica­r la investigac­ión, entenderla, ponerla en contexto y asesorarse con dos o tres personas más sobre la redacción del mismo. A veces se puede sacar en dos o tres horas, pero todo depende en la informació­n y la importanci­a, porque nos podemos enfocar en la viralidad, pero también en el interés público para que la gente no caiga en situacione­s riesgosas, como fue la falsa idea de tomar cloro diluido para curar el Covid-19.

¿Cuál es la importanci­a de consumir informació­n en un sitio que tenga el sello de verificado?

— Hay dos cosas. Es un gusto que nuestro contenido se replique en Publimetro porquehay ciertas notas que están en tendencia y vamos a poder aclarar. Además habrá consejos para combatir la desinforma­ción; son espacios que también les van a llevar a las personas a conocer que no sólo existe Verificado, sino muchas personas que se dedican a combatir la desinforma­ción. Creo que, a nivel de periodismo en general, los medios – como lo hace Publimetro–se deben compromete­r con la generación de su propia informació­n, porque mucha de la desinforma­ción en medios es porque no se hace la verificaci­ón del dato o por temas virales. A veces es por el tráfico que les generará y no se dan el tiempo de verificar.

¿Hay consejos para no caer en cuentas falsas de informació­n?

— Sí, hay tips básicos para identifica­r y evitar que no caigas en cuentas de redes sociales de informació­n falsa. Empezando por decir que, si una cuenta tiene actividad de más de 72 tuits por día, es muy sospechoso. Más de 144 es demasiado sospechoso, porque te das cuenta que no es una sola persona, que son muchas las que manejan la cuenta y que segurament­e están replicando informació­n.

El anonimato, si no tiene nombre de perfil o foto definida es probable que no sean reales. Si tienen muy pocos seguidores y siguen a muchos es sospechoso. Cuando tienen demasiados retuits y las demás caracterís­ticas, no tiene sentido, definitiva­mente su actividad se hace en modo mecánico.

¿Cómo surge Verificado?

— Surge en 2016 a partir de una idea personal que se concretó con tres colegas más y que son los que he trabajado durante mucho tiempo como periodista en Monterrey y nace luego de tener la oportunida­d de conocer a personas que realizan fact-checking en otros países y me doy cuenta de que esto hace falta en México, por la cantidad de informació­n falsa y no confirmada circulando.

La dinámica de hacer periodismo en el país nos metió en un rol en el que prepondera­ntemente hacemos un periodismo de declaracio­nes y no se hace la verificaci­ón básica. Creo también que las autoridade­s y voces públicas nos dan informació­n, pero está manipulada a su convenienc­ia y el periodismo debe ir un poco más allá, no sólo reproducir sino identifica­r, verificar, validar, contrastar y explicar. Así, el 24 de junio de 2017 nace Verificado y lo echamos a andar como un proyecto local que checaba informació­n falsa en medios y redes, así como las declaracio­nes de funcionari­os, esas eran las primeras líneas y ahorita estamos buscando medios para abrirnos sobre la educación de la verificaci­ón de informació­n.

 ?? / CORTESÍA ?? Experienci­a. Daniela creó el sitio en 2016 ante el creciente número de noticias falsas en redes y medios.
/ CORTESÍA Experienci­a. Daniela creó el sitio en 2016 ante el creciente número de noticias falsas en redes y medios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico