Reporte Indigo Guadalajara

#Energía Ve buen panorama para el sector

- Indigo Staff

El diputado Manuel Rodríguez, presidente de la Comisión de Energía de la Cámara baja, participó el día de ayer en Índigo Noticias en donde reconoció que la pandemia de COVID-19 ha dejado muchas consecuenc­ias en materia de Energía en el mundo, pero a pesar de eso, la demanda de los hidrocarbu­ros continuará en las próximas décadas, incluso después del valor negativo que tuvo a principios de este año.

“La industria de los hidrocarbu­ros es muy volátil, por eso vimos que en abril el precio internacio­nal del petróleo llegó a tener un valor negativo y esto generó un colapso en el precio del petróleo y de sus derivados y puso en jaque la capacidad de almacenami­ento del petróleo”, señaló.

En el caso de México, recordó el diputado, la situación fue muy delicada porque Pemex tenía una proyección de ascenso permanente de producción a un millón 900 mil barriles diarios, sin embargo, pero con el acuerdo que tuvieron con la Organizaci­ón de

El presidente de la Comisión de Energía confió en la recuperaci­ón del sector y aseguró que para 2021 se perfila que los ingresos petroleros represente­n el 5.19 por ciento del PIB

El presidente de la Comisión de Energía en San Lázaro, Manuel Rodríguez, comentó que la pandemia nos dejó de aprendizaj­e no depender del precio del petróleo de manera fija

Países Exportador­es de Petróleo (OPEP) se tuvo que reducir la producción 100 mil barriles diarios y así estabiliza­r el precio.

“La pandemia nos dejó una crisis muy grande, pero también el aprendizaj­e de que cuando se hacen los ajustes adecuados se

miércoles logra mejorar la eficiencia (…) También nos dejó claro que no podemos estar dependiend­o del precio del petróleo de manera fija porque ya vimos el desplome que tuvo”, agregó.

El presidente de la Comisión de Energía confió en la recuperaci­ón del sector y aseguró que para 2021 se perfila que los ingresos petroleros represente­n el 5.19 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), “un aporte muy importante”.

A pesar de esto, el sector energético se llevará uno de cada cinco pesos de gasto para el 2021.

“Básicament­e son para exploració­n, perforació­n y especialme­nte extracción, pero también son para reconfigur­ar las seis refinerías con las que cuenta el país de su sistema nacional de refinación y en la construcci­ón de la nueva refinería de dos Bocas, en Paraíso Tabasco que costará ocho mil millones de dólares y se terminará en 2022, una obra que se hará en tiempo récord y estará en función el primero de julio de ese año”, agregó el entrevista­do.

Una nueva estrategia

De acuerdo con el diputado Manuel Rodríguez, la nueva estrategia es invertir el proceso de lo que recibe esta administra­ción de las gasolinas, por ejemplo, en 2018 dde cada siete litros que consumían en el país, la mayoría provenía del extranjero.

“La capacidad de almacenami­ento no supera los tres días, es decir, que si Estados Unidos nos deja de proveer el combustibl­e, México se convierte en un caos total y se paraliza porque nuestra capacidad de refinación solamente nos permite tres litros de cada diez, estamos en el proceso de darle la vuelta a esa situación para que en 2024 podamos tener totalmente autosufici­encia en la generación de combustibl­es, es decir, que lo que se consuma aquí, esté hecho en México”, agregó.

El próximo 5 de noviembre entrará en vigor la nueva Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial y con ella, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) que dirige Juan Lozano Tovar, estrenará facultades fiscales y jurisdicci­onales sin precedente­s.

Conforme a la nueva ley, el IMPI cobrará sus multas mediante el procedimie­nto administra­tivo de ejecución, podrá ordenar el retiro de contenidos de Internet e impondrá condenas de daños y perjuicios en casos de violación a derechos de propiedad intelectua­l. Esa cantidad de “músculo” le seguirá dando la relevancia por la que ha luchado a lo largo de 26 años de existencia.

Subestimad­o desde su nacimiento, el IMPI inició funciones en 1994, encabezado por Jorge Amigo Castañeda. La idea era crear un instituto autónomo y especializ­ado, un homólogo de las oficinas de patentes y marcas en otros países.

Sin embargo, los recursos no eran del tamaño del reto. Su primera oficina fue un edificio ruinoso en la delegación Iztacalco apodado “El Palacio de Azafrán”, ahí las inundacion­es eran costumbre y las paredes tenían boquetes del tamaño de una ventana.

Durante sus 18 años al frente del IMPI, Jorge Amigo logró transforma­rlo en una institució­n reconocida internacio­nalmente. Instauró dos sedes en la Ciudad de México y varias oficinas regionales en el interior del país. Firmó convenios de cooperació­n con otros organismos, profesiona­lizó el área de patentes y empleó tecnología para evitar fraudes en las fechas de presentaci­ón.

Tras un breve periodo a cargo de José Rodrigo Roque Díaz, la estafeta pasó a manos de Miguel Ángel Margáin, un abogado especializ­ado en propiedad intelectua­l que dirigió al IMPI durante 6 años. Bajo su gestión, se concretaro­n reformas muy importante­s a la Ley de la Propiedad Industrial y se creó el sistema de “Marca en Línea”.

También en este periodo se firmaron los tratados internacio­nales conocidos por sus siglas TIPAT y T-MEC, cuyos capítulos de propiedad intelectua­l son extensos y motivaron, en gran medida, la emisión de la nueva Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial.

El nuevo director, Juan Lozano Tovar, está escribiend­o un nuevo capítulo de suma importanci­a. Tuvo el acierto de potenciali­zar los trámites digitales, lo que ha permitido que el instituto siga prestando sus servicios con relativa normalidad, a pesar de la contingenc­ia por la pandemia de COVID-19.

El gran reto del IMPI será utilizar los recursos que genera para seguir fortalecie­ndo sus servicios en línea, especialme­nte en el área de litigio, así como mejorar sustancial­mente los sueldos y beneficios de sus colaborado­res.

Este año ha traído dificultad­es para todo el país, las buenas noticias son escasas, no me extraña que una de ellas provenga de un instituto acostumbra­do a sobreponer­se a la adversidad.

 ??  ??
 ??  ?? El IMPI fue fundado hace 26 años.
El IMPI fue fundado hace 26 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico