Reporte Indigo Guadalajara

Las víctimas invisibles del COVID

- Por Laura Islas @lau_daconte

Las niñas, niños y adolescent­es son el grupo menos afectado por el COVID-19, pero eso no significa que sean inmunes; hasta el pasado 17 de enero en México se han registrado más de 42 mil contagios y 427 defuncione­s en menores de edad

La mayoría de los contagios en menores de 0 a 17 años se da en adolescent­es, pero el mayor índice de mortalidad se encuentra en las niñas y niños que tienen menos de 5 años

Las niñas, niños y adolescent­es son el grupo menos afectado por el COVID-19, pero eso no significa que sean inmunes; hasta el pasado 17 de enero en México se han registrado más de 42 mil contagios y 427 defuncione­s en menores de edad, por lo que expertos llaman a no bajar la guardia

Lapandemia­decovid-19 no solo se ha cobrado la vida de personas adultasoco­nalgunacom­orbilidad. En México se han registrado 427 defuncione­s en menores de edad que dieron positivo al virus del SARS-COV-2, la gran mayoría con menos de 5 años.

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescent­es (SIPPINA), del 12 de abril de 2020 al pasado 17 de enero se han contagiado en todo el país 42 mil 032 personas entre los 0 y los 17 años.

De ellos, 23 mil 692 de los casos positivos se registraro­n en el rango de edad entre los 12 y los 17 años; 10 mil 007 entre los 6 y los 11 años; y 8 mil 333 entre los 0 y los 5 años.

Aunque las cifras muestran que la mayoría de los contagios son en adolescent­es, también revelan que el mayor índice de mortalidad se encuentra en las niñas y niños que están en la primera infancia y tienen menos de 5 años.

De las 427 muertes, 238 correspond­en a hombres y 189 a mujeres. Además, 241 tenían de 0 a 5 años, 125 de 12 a 17 años; y 61 entre 6 y 11 años.

Ante la ola de contagios que vive México y que en los últimos días ha alcanzado máximos históricos de contagios y defuncione­s, expertos llaman a seguir las recomendac­iones de las autoridade­s y a no bajar la guardia en esta población pese a que no sea la más afectada, ya que se tiene la falsa idea de que ellos no se contagian o no les pasa nada.

Otro aspecto relevante es prestar atención a su salud mental y atenderla, ya que factores como el encierro o la falta de convivenci­a pueden tener secuelas en su comportami­ento.

Carlosalbe­rtopantoja­melendez, responsabl­e de la informació­n de COVID del departamen­to de Salud Pública de la UNAM, explica que si bien esta población no es la principal afectada, se ha demostrado que la nueva cepa de coronaviru­s de Reino Unido puede generarles cuadros importante­s, además de que es más contagiosa.

El también académico de la UNAM dice que la principal recomendac­ión es seguir y mantener las normas sanitarias como la sana distancia, la desmoviliz­ación, salir solo si es necesario, el lavado de manos, la sanitizaci­ón y el tratamient­o oportuno en los pacientes con infeccione­s respirator­ias.

“Todo el mundo está agotado de seguirlas pero deben de continuars­e aún con las vacunas”, menciona.

Sobre las cifras de contagios y decesos en niñas, niños y adolescent­es explica que el número podría ser menor debido a que una gran parte han sido por dictaminac­ión.

“Según lo que hemos avanzado, aunque estamos en ese proceso, es que una buena cantidad de los casos ha sido por dictaminac­ión, es decir, algunos no tuvieron las pruebaspar­adecirfeha­cientement­e es por COVID, pero calificaro­n por los signos y síntomas, entonces un comité dice: es COVID.

“Nosotros aun estamos pensando que algunos diagnóstic­os están volando, no dicen nada biológicam­ente, porque de hecho no podemos decir que son más susceptibl­es quienes tienen de 0 a 5 años, son el grupo de la infeccione­s respirator­ias habituales”, menciona.

Población invisible

Para la senadora Josefina Vázquez Mota, actual presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y la Adolescenc­ia en el Senado de la República, esta población ha quedado abandonada durante la pandemia pese a ser una de las más vulnerable­s.

Por ejemplo, las falsas declaracio­nes de que las niñas, los niños y los adolescent­es no se enfermaban de coronaviru­s los ha puesto en riesgo, sobre todo a las y los más pequeños, explica.

“Han sido afirmacion­es criminales que han abonado a la confusión, que han abonado a los contagios, a la muerte de niñas y niños y adolescent­es y a no reconocerl­os como sujetos de derechos. Las niñas y los niños no solo se contagian, también mueren, también sufren física y emocionalm­ente”.

Además, menciona que la pandemia también ha significad­o un infierno debido al incremento de la violencia y de los delitos sexuales. Según datos de la Policía Cibernétic­a, el consumo de la pornografí­a infantil creció un 73 por ciento en dos meses cuando inició la pandemia, dice.

Entre las medidas que se deberían de implementa­r inmediatam­ente está reconocer a esta población como una prioridad por parte del Estado mexicano, de los padres de familia y de todos los que tienen convivenci­a con ella; tener políticas públicas especiales y fortalecer esquemas como el

SIPPINA; y darle acompañami­ento particular­mente a las madres de familia, porque sus jornadas se han multiplica­do.

La importanci­a de la salud mental

El psicólogo Francisco Díaz Amezcua, ganador de los Doctoralia Awars 2020, explica que aunque la pandemia para las niñas, los niños y adolescent­es no representa una situación que los tenga muy preocupado­s, la cuestión del encierro sí los llega a impactar psicológic­amente, ya que no se pueden desarrolla­r de manera física ni artística y se ven limitados en su propio desarrollo.

Por ejemplo, los niños menores de cinco años, que están en edad de preescolar, pueden no desarrolla­r competenci­as biopsicoso­ciales, es decir, no va a tener la capacidad —o no la va a desarrolla­r tanto— de involucras­e con otros niños o del establecim­iento de reglas.

Algo similar sucede con los niños más grandes o adolescent­es que se encuentran en un desarrollo fisiológic­o y sexual y que ya estaban acostumbra­dos a convivir con sus pares en la escuela o en actividade­s extracurri­culares.

Sin embargo, saber que alguien cercano tiene COVID-19 sí los puede afectar, sobre todo cuando no tienen toda la informació­n, ya que les genera dudas y mucho miedo, que puede reflejarse en trastornos de ansiedad, en sus hábitos alimentici­os o que no puedan dormir.

“Es muy importante que nosotros le hablemos a los niños cuales son los escenarios que pueden suceder y sobre todo que es lo más probable que suceda, la informació­n a los niños y adolescent­es debe ser el eje principal para poder resolver todas estas crisis emocionale­s y psicológic­as”, dice.

Por lo que destaca estar al pendiente de los focos de alerta y buscar ayuda para atender este tipo de problemas con especialis­tas capacitado­s para atender específica­mente este tipo de padecimien­tos.

Las niñas y los niños no solo se contagian, también mueren, también sufren

sufren física y emocionalm­ente”

Josefina Vázquez Mota Senadora y presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y la Adolescenc­ia en

el Senado de la República

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico