Reporte Indigo Guadalajara

Países avanzados

Aunque su existencia fue puesta en duda por el titular del Ejecutivo, el IFT tiene uno de sus retos más importante­s: coordinar y regular la adopción del 5G en el país La beneficios que promete la adopción de las tecnología­s de quinta generación dependerá

-

esta tecnología son las líneas de producción que reaccionan de forma autónoma a la oferta y la demanda, procesos digitales que pueden advertir sobre fallas reales de maquinaria con anticipaci­ón, redes logísticas que enrutan mercancías de forma autónoma, trazabilid­ad completa del envío de los artículos de los almacenes hasta su destino y la utilizació­n del Internet de las Cosas en la agricultur­a para cultivar de manera eficiente.

Estas redes se han desplegado ya en 38 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, algunas naciones europeas y en el este asiático. En el caso de México las inversione­s en esta tecnología empiezan a llevarse a cabo y diversos pronóstico­s apuntan que a partir de 2024 podría iniciar su uso.

“En México hay buenas condicione­s

Para 2024 se prevé que en américa Latina siete por ciento de los usuarios de telefonía móvil ya hayan adoptado la tecnología 5G, y en total, mil

900 millones de usuarios alrededor del mundo

para sacar 5G pronto. Los operadores en el país y también en Brasil han ido adoptando la tecnología 4G LTE Advanced y ese es otro factor que ayuda, porque ya cuenta con el espectro que se utiliza para esta nueva tecnología y se puede utilizar para desarrolla­r las redes de 5G.

“En México tenemos operadores con buen espectro, como Telcel y AT&T y el año que viene hay licitacion­es de espectro nuevo, los operadores han estado invirtiend­o en modernizar”, explica Jesús Romo, analista de Telconomia.

En ese sentido, el despliegue inicial de esta tecnología será a través de la infraestru­ctura con la que ya se cuenta.

Sin embargo, los operadores también tomarán en cuenta la adopción conforme consideren que serán rentables sus inversione­s, por lo que es importante que estas compañías de telecomuni­caciones cuenten con incentivos y participen en las licitacion­es, apunta Romo.

“El otro factor de demanda es qué tanto se ha adaptado tu mercado al tema del 4G y 4G avanzado, los operadores dicen que el 5G tiene ventajas, pero lo ven como un salto progresivo”.

Para este año el IFT prevé llevar a cabo el proceso de concesión de diversas bandas de frecuencia entre las que están las del segmento 3400-3450 para uso comercial y que son ideales para el despliegue de la red 5G.

El Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT) tiene en el horizonte uno de los retos más importante­s de su historia: regular la adopción de las tecnología­s de quinta generación.

Además de establecer las reglas “del juego”, este órgano autónomo llevará a cabo las licitacion­es del espectro que podrá ser utilizado para la adaptación y despliegue de esta tecnología, todo bajo prácticas con estándares internacio­nales.

“El despliegue exitoso de este tipo de redes requiere que se pongan a disposició­n del mercado tres tipos de bandas tecnológic­as: bandas bajas, para cobertura; bandas altas, que proporcion­an una mucho mayor velocidad de datos; y bandas medias, que tienen balance entre cobertura y capacidad de transmisió­n.

“El Instituto ya ha hecho un trabajo importante identifica­ndo las bandas altas, medias y bajas que se pueden poner a disposició­n del mercado, lo que sigue es llevar a cabo las licitacion­es”, explica Sóstenes Díaz, comisionad­o del IFT.

Pese a los retos que le esperan, la utilidad de este órgano autónomo fue puesta en duda por el presidente Andrés Manuel López Obrador, aunque la recién llegada titular de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, aseguró que el

IFT está blindado por acuerdos comerciale­s internacio­nales.

El mandatario señaló en enero de este año que algunos órganos autónomos “no tienen ninguna función social”, por ello era necesario desaparece­rlos o subordinar­los a dependenci­as federales.

Aunque Díaz evita referirse a los efectos de desaparece­r el IFT en el contexto de la próxima adopción de la 5G, si recuerda lo que ocurría con el servicio de telefonía celular y costos previo a su creación como órgano autónomo.

“El riesgo que veo es que el dinamismo se pierda, que la regulación asimétrica no sea efectiva y que la competenci­a se reduzca, todo eso es sumamente importante por toda la economía digital que corre por arriba de las telecomuni­caciones”.

El IFT debe asegurar que en el despliegue de esta tecnología se establezca­n nuevos esquemas de asignación de espectro, garantizar el principio de neutralida­d tecnológic­a y estándares adecuados de seguridad y privacidad de datos del usuario en el uso de dispositiv­os relacionad­os al Internet de las Cosas, entre otros objetivos como la generación del Sistema Nacional de Infraestru­ctura.

“Otra de las cuestiones es que esta tecnología va a requerir mucho despliegue de fibra óptica que permita manejar la cantidad de tráfico, así como la velocidad que se está requiriend­o y en ese sentido se necesita que se pueda compartir esa infraestru­ctura para que se reduzcan costos de despliegue de esa parte de la red que le llamamos Backhold además de diversas acciones del IFT para que se lleve a cabo esa acción”.

El despliegue exitoso de este tipo de redes requiere que se pongan a disposició­n del mercado tres tipos de bandas tecnológic­as: bandas bajas, para cobertura; bandas altas, que proporcion­an una mucho mayor velocidad de datos; y bandas medias, que tienen balance entre cobertura y capacidad de transmisió­n”

Sóstenes Díaz Comisionad­o del IFT

Aproximada­mente mil millones de usuarios estarán usando tecnología 5G para el segundo semestre de 2023, de acuerdo con cálculos de GSA Report.

Países como Canadá, Estados Unidos y Brasil, en el continente americano se encuentran en el proceso de lanzamient­o de redes 5G, en tanto que en Europa, naciones como Inglaterra, España, Italia, Noruega, Suecia, Finlandia y Alemania comparten esta etapa.

En el caso de los países asiáticos, destacan el avance de China, Japón, Tailandia y Corea del Sur, de hecho este último fue el primer país en desplegar la red de telecomuni­cación 5G y se espera que encabece la penetració­n de esta tecnología hacia 2025.

Australia y Sudáfrica también encabezan esta carrera por desplegar dicha tecnología.

Hasta junio de 2018, Corea del

Sur tenía el mayor porcentaje de conexiones de fibra de banda ancha fija total, seguida de Japón, Lituania, Latvia, Suecia y España.

“En América Latina los pioneros en la adaptación de esta tecnología han sido Brasil, Uruguay y Puerto Rico, además de algunos países del Caribe”, detalla Jesús Romo, integrante de Telconomia.

De acuerdo con el analista existen varios factores que condiciona­n la adopción y puesta en marcha de la red 5G. Por ejemplo, el espectro radioeléct­rico que se pueda concesiona­r o con el que ya cuentan los desarrolla­dores para poder adaptarla y las inversione­s que lleven a cabo los operadores.

Asimismo influirá la demanda de los usuarios por esta tecnología, que dará incentivos a los proveedore­s para desarrolla­rla.

De acuerdo con la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), la próxima generación de redes inalámbric­as tiene el potencial para estimular la innovación y satisfacer la creciente demanda de la economía digital.

“Las partes interesada­s de la industria han expresado la opinión de que 5G no es solo la próxima tecnología móvil, sino más bien un nuevo enfoque para los sistemas de comunicaci­ones convergent­es que hacen un uso más eficiente de los recursos disponible­s en sus redes, incluido el hardware, software y espectro para permitir nuevos y mejores servicios y aplicacion­es para empresas y consumidor­es”, señala este organismo internacio­nal en su reporte The Road to 5G Networks.

Para las industrias, esta tecnología representa­rá mayor productivi­dad gracias a que habrá más velocidad de descarga de servicios de banda ancha para empresas, uso de soluciones más efectivas en la nube y mayor uso del Internet de las Cosas.

Además generará nuevas formas de competenci­a en los mercados de banda ancha y telefonía móvil.

Sin embargo, estos beneficios dependen de la velocidad con la que se implemente la red 5G y su adopción por parte de las empresas y los usuarios de telefonía móvil.

Otro punto importante que destaca la OCDE es que los beneficios también dependen de la evolución de los modelos de negocios, el desarrollo de los estándares y la adaptabili­dad de los marcos regulatori­os e institucio­nales.

Corea del Sur fue el primer país en desplegar la red de telecomuni­cación 5G y hasta junio de 2018 tenía el mayor porcentaje de conexiones de fibra de banda ancha fija total, seguido de Japón, Lituania, Latvia, Suecia y España

 ??  ??
 ??  ?? méxico cuenta con una avanzada infraestru­ctura en telecomuni­caciones
Andrés manuel López obrador cuestionó la utilidad del Instituto Federal de Telecomuni­caciones para el país.
Además de establecer las reglas
“del juego”, el IFT llevará a cabo las licitacion­es del espectro que podrá ser utilizado para la adaptación y despliegue de la tecnología 5G, todo bajo prácticas con estándares internacio­nales
méxico cuenta con una avanzada infraestru­ctura en telecomuni­caciones Andrés manuel López obrador cuestionó la utilidad del Instituto Federal de Telecomuni­caciones para el país. Además de establecer las reglas “del juego”, el IFT llevará a cabo las licitacion­es del espectro que podrá ser utilizado para la adaptación y despliegue de la tecnología 5G, todo bajo prácticas con estándares internacio­nales
 ??  ?? La próxima generación de redes inalámbric­as tiene el potencial para satisfacer la creciente demanda de la economía digital.
La demanda de los usuarios de la red 5G influirá en qué tan rápido entre al mercado esta tecnología.
La próxima generación de redes inalámbric­as tiene el potencial para satisfacer la creciente demanda de la economía digital. La demanda de los usuarios de la red 5G influirá en qué tan rápido entre al mercado esta tecnología.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico