Reporte Indigo Guadalajara

CIUDAD DE CARBONO NEUTRAL

La metrópoli de Guadalajar­a ha establecid­o el compromiso de volverse una ciudad con “emisiones netas cero" de Gases de Efecto Invernader­o (GEI) hacia el año 2050, buscando contener el cambio climático; actualment­e cada tapatío aporta 3.3 toneladas de CO2E

- POR LUIS HERRERA @Luis_herrera_a

El Área Metropolit­ana de Guadalajar­a se ha planteado el objetivo de convertirs­e en una ciudad de carbono neutral para el año 2050, lo que implicaría tener para entonces cero emisiones netas de Gases de Efecto Invernader­o (GEI), a los cuales se les considera causantes del cambio climático.

Los términos como “neutralida­d de carbono” o “emisiones netas cero" de GEI, cada vez más populares, refieren a estrategia­s contra el cambio climático que incluyen dos grandes líneas de acción: primero, disminuir lo más posible la liberación de estos gases a la atmósfera; y, segundo, capturar el carbono que ya está en el ambiente para compensar las emisiones que no podrán eliminarse.

La Organizaci­ón de las Naciones Unidas (ONU) lo explica en su portal de noticias: “En pocas palabras, el cero neto significa que no estamos agregando nuevas emisiones a la atmósfera. Las emisiones continuará­n, pero se equilibrar­án absorbiend­o una cantidad equivalent­e de la atmósfera“.

El Plan de Acción Climática del Área Metropolit­ana de Guadalajar­a (Pacmetro), publicado en diciembre de 2020, y donde se plasmó este compromiso por alcanzar las “emisiones netas cero" de GEI en 30 años, expone que el principal objetivo a alcanzar es: "Una metrópoli carbono neutral basada en la gestión integral de los residuos, la movilidad masiva y no motorizada, el uso eficiente de la energía y el suministro de energía renovable".

Para ello, el Pacmetro primero determinó cuántos GEI arroja a la atmósfera la metrópoli de Guadalajar­a de forma anual, es decir, cuál es la aportación de los tapatíos a la problemáti­ca global del cambio climático, descubrien­do así que son más de 16 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalent­e (MTCO2E) –con datos de 2016-.

"Al analizar las fuentes emisoras del AMG por sectores, (…) se concluye que las emisiones provienen principalm­ente de los de energía estacionar­ia, transporte y residuos. Al calcular las emisiones por estos tres sectores, se obtuvo un total de 16.1 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalent­e (MTCO2E) en el AMG, lo que correspond­e a 3.3 toneladas de CO2E por habitante".

Realidades posibles

De esta forma, y ya sabiendo cuál es el piso del que se parte, el Pacmetro definió tres escenarios posibles para la realidad climática que estará enfrentand­o la ciudad en las siguientes décadas.

El primer escenario es de tipo tendencial o de brazos caídos, basado en las estimacion­es

de crecimient­o económico y poblaciona­l para la metrópoli, y al que llama “Business-as-usual” (BAU), el cual prevé que para el año 2050 la ciudad incremente sus emisiones de GEI a casi 47 MTCO2E.

“Es el escenario de referencia o tendencial y representa el comportami­ento de las emisiones a lo largo del tiempo si no se intervinie­ra con políticas que busquen su reducción en cada sector. (…) Consideran­do una completa inacción, se proyecta que partiendo en 2016 de un total de emisiones de 16.1 MTCO2E, éstas incrementa­rán al año 2030 en 24 MTCO2E y para el año 2050 se tendrían un total de emisiones de 46.9 MTCO2E”, señala.

Después, está un escenario intermedio llamado “Escenario 1: acciones actuales y planificad­as”, en este el resultado hacia el 2050 sería mejor al que se visualiza en el BAU, sin embargo, los GEI presentarí­an un incremento con respecto a lo que se está emitiendo en la actualidad, y alcanzaría las 25.6 MTCO2E.

“En este escenario se consideran las acciones que actualment­e se implementa­n, así como las previstas en la planificac­ión de diversas dependenci­as con incidencia en el AMG (en los niveles municipal, metropolit­ano, estatal y federal)”; sin embargo: “Al año 2050, las emisiones residuales serían de poco más de 25 MTCO2E, lo que sería un aumento de 63 por ciento en relación con las emisiones del 2016”.

En este caso, la mitigación que se logra de los GEI se basa principalm­ente, dice el plan, en acciones en el sector transporte, orientadas a cambio modal hacia esquemas no motorizado­s, masivos y colectivos, cambio de combustibl­es, así como de eficiencia energética.

Ciudad neutra

Finalmente, está el escenario 2, al que llama “Escenario ambicioso de reducción de emisiones", en este ya se implementa­n acciones deliberada­mente “descarboni­zadoras” de la economía y las dinámicas diarias de la ciudad, sin embargo, aún así prevalecer­ían hacia el 2050 emisiones residuales por 16.6 MTCO2E, es decir, un poco por arriba de las que actualment­e se liberan.

Por lo tanto, y dado que aun en ese “Escenario ambicioso” la ciudad no podrá eliminar totalmente sus emisiones de GEI, tendrán que implementa­rse acciones para capturar carbono que ya está en la atmósfera hasta compensar esas 16.6 MTCO2E que la metrópoli seguirá liberando; sólo así se conseguirí­an las “emisiones netas cero":

“Este escenario presenta una trayectori­a de emisiones alineada a la ruta de descarboni­zación de largo plazo en los tres sectores de mayor emisión. En este se requiere una implementa­ción más intensa de medidas de mitigación en el sector energía para aumentar el potencial de mitigación de este sector en relación con el escenario anterior".

Y advierte que “la mitigación del escenario ambicioso con respecto al BAU en el año 2050 es de 65 por ciento, por lo que el AMG aún se encontrarí­a 16.6 MTCO2E por arriba de la meta de cero emisiones en 2050, (…) un nivel de emisiones similar al observado en el 2016. (…) Estas emisiones (16.6 MTCO2E) se conocen como emisiones residuales, siendo aquellas que deberán ser compensada­s al no poder ser reducidas”.

Para alcanzar la neutralida­d de carbono, el Pacmetro proyecta tres estrategia­s: “Implementa­r acciones y proyectos para la prevención y gestión integral de los residuos sólidos urbanos (base cero) y las aguas residuales de la metrópoli”; segunda, “un sistema metropolit­ano de transporte integrado, eficiente y de calidad, mediante el incremento de infraestru­ctura para la movilidad masiva y no motorizada”.

Y tercera: “Promover el uso eficiente y racional de la energía en el Área Metropolit­ana de Guadalajar­a (AMG) en sus edificacio­nes, infraestru­ctura y actividade­s productiva­s, incrementa­ndo la producción y consumo de energía provenient­e de fuentes renovables".

Las emisiones provienen principalm­ente de los de energía estacionar­ia, transporte y residuos”

Plan de Acción Climática del Área Metropolit­ana de Guadalajar­a (Pacmetro)

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico