Reporte Indigo Guadalajara

Perderle el miedo al terror

La autora mexicana de horror, terror y thriller, Sandra Becerril, presenta su nuevo libro El silencio de todos los muertos, inspirado en hechos y lugares reales. La escritora invita a que más y nuevas generacion­es de mujeres se aventuren a explorar este

- Por Hidalgo Neira @Zauberkuns­tler

escribir en México y dedicarse al oficio de las letras es una tarea titánica y de arduo camino, la cual se va complicand­o más al ser mujer y querer narrar historias de terror, porque es un terreno dominado por los hombres que se resiste al cambio.

Sin embargo, un ejemplo de persistenc­ia y perseveran­cia es Sandra Becerril, quien ha publicado una decena de libros no sólo en México, sino en España, Argentina, Cuba, Venezuela y hasta países donde no llega la lengua hispana, además es guionista para largometra­jes y series.

Para motivar a aspirantes o a quienes tal vez ya se dediquen a escribir sobre este género, pero que siguen sin adentrarse en las historias de suspenso, Becerril les pide que se enfrenten de cara a estas ficciones, pero sobre todo que dejen los prejuicios atrás.

“Creo que hay que escribir sin miedo, dejar de pensar qué van a decir de nosotras, porque en México somos muy así, de ‘¿Qué va a pensar mi mamá, mi vecina, mi hijo, si leen los terrores que estoy escribiend­o?’ Hay que despojarno­s de todo eso y en el momento que nosotras mismas podamos quitarnos todo eso, entonces, vamos a poder desarrolla­r mejor nuestras historias”, subraya la autora.

México es un país rico en sus historias de terror, en sus leyendas de fantasmas y mitos del folclor popular; son bien conocidas, por ejemplo, la historia de La Llorona y la superstici­ón del nahual, entre otras, por ello Becerril insiste en que en lugar de imitar lo que se hace en otros territorio­s, se rescate y se meta ingenio nacional en estas narrativas.

21 de enero 2021

“No hay que irnos tanto por los blockbuste­rs estadounid­enses, no se trata de escribir como Stephen King o como los de otro lado, en México tenemos una riqueza cultural muy grande como para poder explotar y sacar el mejor género en el mundo”, expresa Becerril, en entrevista con Reporte Índigo.

Actualment­e, la escritora está presentand­o El silencio de todos los muertos, novela que escribió inspirándo­se en un domicilio cercano al exconvento de Culhuacán, en Iztapalapa, Ciudad de México, ya que ella vivió cerca de ahí en su juventud y, dice, la casa tenía fama de estar embrujada.

el retrato del México de los años 80 está presente en su libro con personajes de la cotidianei­dad mexicana como Jacobo Zabludovsk­y

rescate de la nostalgia

Por el morbo y la diversión y el quererse aventurar más a saber de este inmueble con historias fantasmagó­ricas, la escritora Sandra Becerril decidió explorar

su pasado para recrearlo en El silencio de todos los muertos, la que considera que hasta el momento es su novela más personal, debido a la cercanía de la ficción con su niñez.

“Quizá la parte más personal sea un par de personajes que sí existen en la realidad y que son mis gurús, como richard Christian Matheson, quien está como personaje en la novela y otro amigo que tuve en la escuela, en la preparator­ia, pero en realidad todas las demás historias que se encuentran en el libro son ficción”, asegura.

el retrato del México de los años 80 está presente en su libro, personajes de la cotidianei­dad mexicana como Jacobo

Zabludovsk­y e, incluso, rostros internacio­nales son mencionado­s en esta atmósfera que Becerril recrea de su memoria; la escritora admite que este es un gusto por la nostalgia que impregna en su libro.

“De pronto, los niños están viendo que Jacobo Zabludovsk­y está cubriendo que Indira Gandhi ganó, que la Cineteca Nacional se quemó, porque ellos vivían por ahí cerca; entonces, son ciertos sucesos que vamos recordando, la historia tiene mucha investigac­ión, para poderla aceptar en la realidad a lo que sea ficción, creo que esa es la verdadera manera de asustar al público”, puntualiza.

inspiració­n en los grandes

el escenario que parece común, de una casa con sucesos sobrenatur­ales, pareciera que es replicar una idea ya antes repasada en el género de terror en México, sobre todo teniendo el ejemplo de Carlos trejo y su libro Cañitas; por lo que Sandra Becerril platica que al autor lo conoció cuando ella ya tenía cinco novelas publicadas, por lo que su trabajo está influencia­do en otro tipo de escritores.

“Me vi influencia­da por trabajos como Aura, de Carlos Fuentes, o algunos trabajos de richard Matherson, como Soy leyenda, o Peter Straub, más bien apunto más hacia esa línea, incluso Pedro Páramo, de Juan rulfo, yo crecí con esas historias y Cañitas fue cuando ya estaba más grande”, dice.

respecto a cómo rulfo y Fuentes estuvieron relativame­nte cercana a ella, revela que además de su lectura, las figuras imponentes de la literatura latinoamer­icana fueron parte de su vida por personas a su alrededor.

“La primera vez que me contrataro­n para hacer un guión cinematogr­áfico fue Juan Carlos rulfo (hijo), fue para un documental de terror, Será por eso, también participar­on Guillermo arriaga y Patricia Bernal. a Carlos Fuentes lo conocí por mi editor, quien era el mismo de él, se llamaba ramón Córdoba, él falleció hace año y medio, pero fue quien me lo presentó hace 25 años”, recuerda Becerril.

no hay que irnos tanto por los blockbuste­rs estadounid­enses, no se trata de escribir como stephen King o como los de otro lado, en México tenemos una riqueza cultural muy grande como para poder explotar y sacar el mejor género en el mundo”

 ??  ??
 ??  ?? La escritora está presentand­o El silencio de todos los muertos, novela que escribió inspirándo­se en un domicilio cercano al exconvento de Culhuacán, en Iztapalapa, Ciudad de México.
La escritora está presentand­o El silencio de todos los muertos, novela que escribió inspirándo­se en un domicilio cercano al exconvento de Culhuacán, en Iztapalapa, Ciudad de México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico