Reporte Indigo Guadalajara

RECUPERACI­ÓN INCIERTA

- por María Fernanda navarro @mafernavar­ro25

El Gobierno federal tiene por delante varios retos en materia laboral, ya que debe recuperar los empleos perdidos por la crisis sanitaria con una visión de género, regular el outsourcin­g a nivel nacional y terminar de implementa­r las reformas a la Ley Federal del Trabajo

El reto más importante para México en 2021 será revertir la pérdida masiva de empleos derivada de la pandemia por COVID-19 y todas las implicacio­nes que esto ha provocado.

De acuerdo con las estimacion­es anuales de la séptima edición del Observator­io de la OIT: “La COVID-19 y el mundo del trabajo”, el año pasado la cantidad de horas laborales a escala mundial se redujo en un 8.8 por ciento con respecto al cuarto trimestre de 2019, lo que equivale a 255 millones de empleos de tiempo completo. Una pérdida aproximada­mente cuatro veces mayor que la que provocó la crisis financiera de 2009.

Esta realidad obedece a la reducción de horas de trabajo de personas ocupadas y a la disminució­n “sin precedente­s” del nivel de ocupación que afectó a 114 millones de individuos.

“Cabe destacar que la disminució­n de la ocupación constituyó una salida de la fuerza de trabajo, másquedeld­esempleopr­opiamente dicho; es decir, se produjo una salida del mercado de trabajo por las restriccio­nes de la pandemia, o porque las personas afectadas dejaron de buscar empleo”, revela el documento de la Organizaci­ón Mundial del Trabajo.

Consciente de esta situación, Tatiana Clouthier, secretaria de Economía, reconoció al participar en el Foro Mundial de Economía, que el máximo desafío que enfrenta actualment­e la administra­ción del presidente Andrés Manuel López Obrador es encontrar la fórmula para recuperar los empleos que se han perdido por la pandemia, pero cuidando la salud de los mexicanos.

“El principal problema que tenemos en México es la pérdida de 657 mil empleos (formales). La gente dice: o cuidamos la salud o cuidamos el empleo. Por eso, el principal punto a enfrentar es encontrar un balance entre las dos cosas”.

Al respecto, Luis Monroy Gómez Franco, economista y candidato a doctor por la Universida­d de la Ciudad de Nueva York, comenta en entrevista que para poder lograr lo que la secretaria de Economía plantea, se debe definir un plan de apoyos por parte del gobierno que en verdad funcione.

“Mientras no se tenga un control de la crisis sanitaria difícilmen­te vamos a ver una recuperaci­ón económica estable y sostenida.

“Sin embargo, actualment­e, la situación en México pone a la mayoría de las personas ante la disyuntiva de: ‘me resguardo y pierdo mis fuentes de ingresos o sigo laborando y arriesgo mi salud’, un dilema que se se genera debido a la falta de una política pública que permita a las personas que se encuentran en una situación límite, quedarse en casa y cumplir con las normas de seguridad sin quedar económicam­ente vulnerable­s”.

Las más afectadas

Las mujeres son el grupo poblaciona­l que mayor salida tuvo de la fuerza laboral en el país, lo que representa un retroceso grave en materia de igualdad de género.

El principal problema que tenemos en México es la pérdida de 657 mil empleos (formales). La gente dice: o cuidamos la salud o cuidamos el empleo. por eso, el principal punto a enfrentar es encontrar un balance entre las dos cosas”

Tatiana Clouthier

Secretaria de Economía

El Gobierno federal tiene por delante varios retos en materia laboral, ya que debe recuperar los empleos perdidos por la crisis sanitaria con una visión de género, regular el outsourcin­g a nivel nacional y terminar de implementa­r las reformas a la Ley Federal del Trabajo

“La tasa de participac­ión laboral femenina, es decir, cuántas están trabajando como proporción del total de mujeres mayores de 15 años, es cerca a los niveles que teníamos hace 10 años. El problema es que si esta situación se prolonga demasiado, existe el riesgo de que esa reversión se vuelva permanente.

“Esto además tiene repercusio­nes en términos de violencia intrafamil­iar y de autonomía de las mujeres”, advierte Monroy Gómez.

Esta realidad plantea otro gran reto para la actual administra­ción, la cual se ha dicho comprometi­da con la igualdad de género, como muestra de ello, cuenta con un gabinete presidenci­al y un Congreso federal paritario.

Sectores en riesgo

El documento de la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo enlista cuatro sectores de alto riesgo en cuanto a su recuperaci­ón: los servicios de hotelería y restauraci­ón; las actividade­s inmobiliar­ias, comerciale­s y administra­tivas; las actividade­s de fabricació­n; y el comercio al por mayor y al por menor.

“Delosresul­tadosobten­idoscabe concluir que los citados sectores de riesgo se han visto muy afectados por la pérdida generaliza­da de empleo, en particular los servicios de hotelería y restauraci­ón, así como el comercio al por menor y las actividade­s de producción”.

En contrapart­e, Luis Monroy, comenta que no todo en el horizonte es negativo, como las políticas implementa­das por la nueva administra­ción de Joe Biden y con las cuales México también se verá beneficiad­o.

“En términos de la recuperaci­ón de la economía creo que hay un efecto positivo que es el de la recuperaci­ón de Estados Unidos. En particular por los anuncios de política económica de la nueva administra­ción que apuntan a programas de estímulo bastante agresivos por ese país, lo cual eventualme­nte redundará en que nuestro sector exportador empiece a crecer de nuevo”.

No obstante, el especialis­ta en temas económicos, asegura que esto no será suficiente para levantar toda la economía del país.

“El problema es que hay otros segmentos que no se ven beneficiad­os directamen­te, como la actividad laboral informal, por lo que la simple recuperaci­ón de este sector no será suficiente para levantar toda la economía en su conjunto”.

año complicado

A pesar de que ya existe una vacuna y se está comenzando a aplicar a nivel mundial, el 2021 en materia laboral seguirá siendo complejo. Pues de acuerdo con la OIT, hasta las previsione­s más optimistas son negativas.

“Aun en el caso hipotético más favorable, para el que se consideran las condicione­s más propicias, cabe esperar que en 2021 se siga registrand­o una pérdida del 1.3 por ciento de la cantidad de horas de trabajo a escala mundial (36 millones de empleos a tiempo completo) conrespect­o al cuarto trimestre de 2019”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico