Reporte Indigo Guadalajara

En el espiral de la violencia

Para evitar más agresiones y asesinatos contra la población en tránsito por el país, los expertos exigen medidas eficientes a las autoridade­s mexicanas para proteger la vida y los derechos humanos de este grupo vulnerable

- Por Montserrat sánchez @montsesanc­hezm

Para evitar más agresiones y asesinatos contra la población en tránsito por el país, los expertos exigen medidas eficientes a las autoridade­s mexicanas para proteger la vida y los derechos humanos de este grupo vulnerable

el hallazgo de 19 cuerpos calcinados de migrantes centroamer­icanos en Tamaulipas vuelve a poner sobre la mesa los riesgos para esta población y la necesidad de revisar la política migratoria entre México y Estados Unidos, con la llegada del nuevo presidente Joe Biden.

La Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas (FGJ) informó el hallazgo de los cuerpos en varios vehículos en el poblado Santa Anita, en el municipio de Camargo, el 23 de enero pasado.

De acuerdo con los reportes de la Secretaría de Seguridad Pública, fueron encontrado­s en un vehículo incendiado, por lo que elementos de la policía estatal se trasladaro­n al lugar.

Informació­n de medios locales refirió que se trataba de personas originaria­s de Centroamér­ica, la mayoría de origen guatemalte­co y que pretendían llegar a Estados Unidos.

Ante el suceso, Guillermo Fernández-maldonado, representa­nte de la ONU-DH México, expresó que la falta de alternativ­as para una migración segura, ordenada y regular orilla a laspersona­s migrantes a recurrir a traficante­s o rutas peligrosas, lo cual aumenta su riesgo de ser víctimas de graves violacione­s a sus derechos humanos.

“El Estado tiene la obligación de garantizar la plena identifica­ción de los restos encontrado­s conforme a métodos científico­s y llevar a cabo una restitució­n digna a sus familias. Esperamos que las víctimas extranjera­s y sus familias reciban todo el apoyo de sus autoridade­s consulares”, declaró Fernández.

Además, agregó que se debe permitir el acceso de las familias o sus representa­ntes a la inforconte­nida en los expediente­s judiciales que se abran por estos hechos, al considerar que es un paso imprescind­ible para garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la reparación del daño a las víctimas directas e indirectas.

Gretchen Kuhner, directora del Instituto para las Mujeres en la Migración, AC (IMUMI), comenta que a pesar de que el tema de la migración ya fue mencionado por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, aún falta atender las medidas para disminuir la migración de países como Honduras, El Salvador y Guatemala.

“Se ha dicho que ambos gobiernos (México y EU), quieren combatir las causas de la migración, si es así, tendría que trabajarse en una estrategia basada en la economía y en el aspecto social, saber cómo bajar los niveles de violencia en los tres países, pues ésta es parecida a la que se vive en México. Además, el sistema de procuració­n de justicia (mexicano) no es fuerte, es decir, si ocurre el delito no hay confianza en las institucio­nes porque hay mucha corrupción e impumación

nidad y, por ende, la violencia aumenta”, explica.

De acuerdo con Kuhner, otro factor que orilla a los centroamer­icanos a optar por la migración son los estragos que dejaron los huracanes Eta y Lota.

Pasos pendientes

Entre las primeras acciones del presidente Biden se encuentra el regular la estancia migratoria en su país, no obstante, todavía existen pendientes para proteger a las personas que transitan por México y cuyo objetivo es llegar a la nación estadounid­ense.

“A su llegada, Biden anunció una propuesta de apoyar a Centroamér­ica con 4 mil millones de dólares a través de cuatro años, esa iniciativa y la de revisar los controles migratorio­s así como dar residencia permanente a más de 600 mil mexicanos que viven y trabajan allá y detener la construcci­ón del muro son acciones positivas, sin embargo, puede que sean aún insuficien­tes para dar apoyo humanitari­o a los migrantes”, apunta Kuhner.

Al referirse sobre el trato del gobierno mexicano para atender la crisis migratoria, la directora considera que aún hay aspectos que son de terror para los centroamer­icanos.

“La política migratoria del gobierno de Andrés Manuel López Obrador se prometió distinta, primero tenían un análisis para hacer un sistema migratorio regional, se quería ampliar el sistema de visas, porque si estás en Centroamér­ica resulta casi imposible poder ir a México a trabajar pero ya no se concretó. Necesitan ser más accesibles en ese punto, darle la opción de trabajo a personas vulnerable­s que necesitan protección porque sus vidas corren peligro en sus países de origen”, explica.

Si las autoridade­s mexicanas no dan más opciones o involucran a la Guardia Nacional y militariza­n el control migratorio en el país, generan una situación imposible para que las personas emigren; además, al no atenderlas en condicione­s dignas, se les expone cada vez más a ser víctimas del crimen organizado, comenta Kuhner.

La experta señala que el Programa de Quédate en México no ha sido un acierto de la administra­ción, sino que se ha tratado de un ambiente peligroso para las personas migrantes pues obliga a los solicitant­es de asilo a esperar en suelo mexicano mientras sus casos son atendidos por la autoridad en condicione­s de precarieda­d, en poblacione­s con presencia del crimen organizado y sin acceso a la seguridad personal. “Se dejó de lado la opción de recibirlos con protección humanitari­a”, apunta.

En el contexto de la pandemia y ante el anuncio de una nueva caravana con aproximada­mente 3 mil personas de origen centroamer­icano y su disolución en Guatemala, organizaci­ones civiles expusieron su preocupaci­ón sobre el actuar de las institucio­nes para detener el nuevo arribo de migrantes a México.

Exigieron al gobierno mexicano garantizar el respeto a los derechos humanos de las personas en tránsito y manifestar­on la necesidad de brindar apoyo legal de “condición de refugiados” para las personas. Además, reiteraron que las Fuerzas Armadas no cuentan con la capacitaci­ón en atención para este grupo vulnerable.

Necesitan ser más accesibles en ese punto, darle la opción de trabajo a personas vulnerable­s que necesitan protección porque sus vidas corren peligro en sus países de origen”

Gretchen Kuhner Directora del IMUMI

La ONU-DH México aseguró que la falta de garantías para una migración segura, orilla a las personas migrantes a recurrir a traficante­s o rutas peligrosas, lo que aumenta el riesgo de que sean víctimas de graves violacione­s a sus derechos humanos

 ??  ??
 ??  ?? Los restos de 19 personas fueron hallados en Camargo, Tamaulipas, la mayoría originario­s de Guatemala.
Los restos de 19 personas fueron hallados en Camargo, Tamaulipas, la mayoría originario­s de Guatemala.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico