Reporte Indigo Monterrey

Útiles escolares: la disputa entre papel y tecnología

La revolución digital y los hábitos de las nuevas generacion­es han modificado la lista de compras escolares, sin embargo los productos tradiciona­les aún mantienen una mayor penetració­n en el país debido a que sus precios son más accesibles para el bolsill

- Por Nayeli Meza y Mara echeverría @nayeli_ _meza / @cokoabeat

la tecnología cambió las reglas del juego. Hasta hace unos años, la lista de útiles escolares sólo contemplab­a productos tradiciona­les como cuadernos y lápices, pero el auge de la generación Z (postmillen­nial) le ha dado un nuevo aire a las dinámicas de compra durante el regreso a clases. “Estamos frente a una generación que nació con el mundo digital y tienen otra forma de pensar, pues todo esto no les es ajeno o desconocid­o”, dice Alma Maldonado, investigad­ora del Departamen­to de Investigac­iones Educativas del Cinvestav. La lista de útiles no es lo único que se ha modificado. La doctora en educación superior comenta que los profesores tampoco se han quedado atrás, pues hasta hace una década las clases se impartían valiéndose sólo de libros físicos y un pizarrón. Con el paso del tiempo, muchos de ellos incorporar­on a sus programas útiles tecnológic­os como tabletas, pero el reto no ha sido fácil. “El principal obstáculo al que se enfrentan los académicos es convertir los dispositiv­os móviles considerad­os fuentes de distracció­n en aliados al interior de las aulas”, precisa Maldonado.

e-commerce se abre camino

Los integrante­s de la generaciòn postmillen­nial no son compradore­s activos, pero sí influyen en la toma de decisiones de sus padres. Ante esto, empresas de retail electrónic­o como Amazon y Elektra han visto una oportunida­d para aumentar la confianza entre los consumidor­es mexicanos y a la vez impulsar sus ventas durante el inicio del ciclo escolar 20018-2019. Ambas plataforma­s lanzaron estrategia­s como pagos a meses sin intereses, descuentos y artículos específico­s con un recorte importante en sus precios para atraer la atención clientes del mercado tradiciona­l y con ello beneficiar­se del regreso a clases de los más de 25 millones de estudiante­s de nivel básico. Amazon, tienda en línea que opera en México desde 2015, integró a su página un micrositio con productos escolares indispensa­bles entre los que destacan calzado, mochilas, cuadernos, impresoras y útiles escolares. “El año pasado tuvimos una tienda, pero estuvo disponible muy pocas semanas, este año lo que quisimos fue mejorar la experienci­a del cliente y hacerles más fácil el proceso de compra”, manifiesta Gloria Canales, encargada de la categoría de Amazon Fashion en México. La tienda online estará disponible hasta septiembre y después de esa fecha, la compañía de Jeff Bezos compartirá los resultados de la temporada. Elektra es otra de las compañías que se abre camino en el comercio electrónic­o en el país. La tienda de Grupo Salinas recién inauguró su marketplac­e con el propósito de comerciali­zar productos de cadenas de papelería como Office Depot y con ello ampliar la oferta de su catálogo en segmentos que no están disponible­s en las sucursales físicas. “Una de las categorías donde estamos entrando es libros. La idea es ofrecer a nuestros clientes los productos que tienen una mayor demanda”, comenta Juan Carlos García, di-

El auge de la generación Z ha cambiado las dinámicas de compra durante el regreso a clases los que viven al día y con un bolsillo ajustado”, expone Rivera.

La tecnología no es una amenaza para el comercio tradiciona­l, ya que es opcional en la educación básica, en cambio, los útiles tradiciona­les siguen siendo prioritari­os en las escuelas”

Ada Irma Cruz Presidenta de Canacope Servytur CDMX

rector de global ecommerce & omnichanel de Elektra. Para Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciant­es (Anpec),estasp lata formas aunque ofrecen mercancías diferentes, se dirigen hacia un nicho de mercado con determinad­o tipo de ingresos y no para la base de la pirámide. “Este canal moderno vende a precios por encima del mercado tradiciona­l. Es un sector que mira hacia los consumidor­es de la clase media alta, pero no para

“La tecnología no es una amenaza”

A pesar de que los dispositiv­os móviles han ganado presencia en algunas escuelas del país, Ada Irma Cruz, presidenta de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (Canacope Servytur) de la Ciudad de México, asegura que estos útiles digitales están lejos de sustituir a los tradiciona­les o generar una afectación considerab­le a los microempre­sarios cuyo giro obedece a la venta de papelería. “La tecnología no es una amenaza para el comercio tradiciona­l, ya que es opcional en la educación básica, en cambio, los útiles tradiciona­les siguen siendo prioritari­os en las escuelas”, precisa la primera mujer en dirigir el organismo empresaria­l en la capital del país. No obstante, reconoce que el sector se ha modernizad­o en algunos aspectos, pues las papelerías tradiciona­les, que antes sólo vendían monografía­s, hoy habilitan computador­as con el objetivo de que los estudiante­s acudan a realizar sus tareas. En cuanto a volumen, la presidenta de Canacope Servytur considera que los pequeños comercios tampoco pueden competir con las abastecedo­ras como Office Max o Lumen o el ecommerce, pero sí hay algo en lo que tienen ventaja: el servicio. “Los clientes pueden tener la seguridad de que cuando vayan a hacer sus compras a las tiendas de barrio, los encargados les ofrecerán un trato personaliz­ado, algo que no encuentran en los grandes establecim­ientos”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico