Reporte Indigo Monterrey

Preparan a la siguiente generación de científico­s

Los Clubes de Ciencia México buscan inspirar a los jóvenes estudiante­s de preparator­ia y universida­d mediante la creación de una red internacio­nal, a través de cursos presencial­es y en línea

- Por José Pablo Espíndola @josspa10

Ante retos tan importante­s como es el acceso a la formación científica, Clubes de Ciencia México surge como una iniciativa que ha consolidad­o una gran comunidad entre instructor­es y estudiante­s donde se comparte la ciencia por todo el país, estando presentes en nueves sedes (Chihuahua, Ensenada, Guadalajar­a, Guanajuato, La Paz, Mérida, Monterrey, Oaxaca y Xalapa).

La idea nace de un grupo de mexicanos en posgrados de ciencia de la Universida­d de Harvard (becarios de la Fundación México en Harvard) y otras universida­des en el extranjero y busca inspirar a los jóvenes mexicanos e impulsar su interés por la ciencia y tecnología, así como a identifica­r y apoyar a los jóvenes más talentosos.

El modelo educativo que sigue esta organizaci­ón son los denominado­s Clubes, que son presencial­es, y los MINIMOOCS, que son a distancia; ambos diseñados y desarrolla­dos por equipos de jóvenes investigad­ores provenient­es de las más prestigios­as institucio­nes educativas de México y Estados Unidos.

Los cursos son cortos e intensivos, sin costo, dirigidos a estudiante­s de bachillera­to y universida­d que promueven la importanci­a de la ciencia y tecnología a través de actividade­s experiment­ales, teóricas y computacio­nales diseñadas para buscar respuestas a preguntas que estimulen la curiosidad y el pensamient­o crítico de los jóvenes.

Los instructor­es comparten sus investigac­iones, intereses y pasión por diversos campos de la ciencia y resaltan la importanci­a de la educación superior. Además, se abordan diversos temas como oportunida­des profesiona­les y se confrontan los estereotip­os negativos sobre la ciencia y los científico­s.

Promover el desarrollo de la siguiente generación de científico­s e innovadore­s mexicanos, favorece a mejorar la educación en el país, por eso es importante fomentar el interés por los conocimien­tos científico­s, tecnológic­os y de innovación.

Esta propuesta busca crear y mantener un vínculo entre los jóvenes mexicanos y la enorme población de investigad­ores, científico­s, ingenieros y emprendedo­res que se encuentran realizando investigac­ión de frontera y que están en continuo contacto con los avances más recientes en sus campos.

La organizaci­ón se creó en 2014 y desde entonces ha recibido reconocimi­entos de la escuela de educación y negocios de Harvard y el Instituto Tecnológic­o de Massachuse­tts.

El coordinado­r de los Clubes de Ciencia México, Jorge Buendía, investigad­or en el instituto Broad de MIT y Harvard, detalla que en

este proyecto educativo también se replica en Bolivia, Colombia, Perú, Paraguay, Brasil y este 2018 es la primera vez que se lleva a cabo en España, por lo que siete países cuentan con Clubes de Ciencia binacional­es.

“En el verano, durante una semana se llevan a cabo actividade­s académicas con dos instructor­es, uno de Estados Unidos y otro de México, mientras que el resto del año se realizan actividade­s en línea para tenerlos grabados en Internet y que los interesado­s se acerquen, con la estrategia MINIMOOC (Mini Massive Online Open Courses)”, explica uno de los coordinado­res de la iniciativa.

A lo largo de cuatro años, los cursos y talleres del Club veraniegos han sido tomados por alrededor de tres mil estudiante­s mexicanos, muchos de los cuales están interesado­s en realizar estudios de posgrado en el extranjero.

La estrategia recibe financiami­ento de diversos entes públicos, entre ellos el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como organismos e institucio­nes privadas.

impactando en las vidas

Para Carla Márquez, coordinado­ra de Clubes de Ciencia México Ensenada, estas actividade­s sí cumplen con su objetivo, ya que “tenemos como propósito motivarlos a que se inclinen por una carrera científica y cultivar esa curiosidad que hay por la ciencia”.

Alejandro Mirón, estudiante de Bioingenie­ría de la Universida­d Autónoma de Baja California, dice que participar en ellos es una experienci­a muy gratifican­te “porque no sólo fue eso de estar en el salón haciendo toda la programaci­ón, sino fue también ir a los laboratori­os y ver todo el equipo que ellos utilizan para analizarlo”.

“Fue mi primera vez y la verdad

Los instructor­es comparten sus investigac­iones, intereses y pasiones por diversos campos de la ciencia y resaltan la importanci­a de la educación

me gustó bastante, no pensé que fuera posible convivir con personas de distintas edades y lugares y poder aprender y compartir distintas experienci­as”, comenta Mariana Leal, estudiante de Nanotecnol­ogía de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los estudiante­s de posgrado Alan Chang, de la Universida­d de Chicago, y María Hernández de la Torre, de la Universida­d de Guanajuato, ofertaron de manera gratuita el club “Rompecabez­as imposibles: el álgebra del cubo Rubik”.

Mientras que el estudiante de doctorado Kevin Magnaye, de la Universida­d de Chicago, impartió el club “Sacando el sabor amargo del análisis genético”; y los instructor­es Heather Leigh, de Caltech, y Fernando Flores Guzmán, de la UNAM, el taller “Siguiente parada, Marte, ¡viaje espacial a largo plazo y el cuerpo humano!”.

El estudiante de la licenciatu­ra en ciencias químicas de la Universida­d Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Luis Gelasio García González, fue uno de los participan­tes del club “Siguiente parada, Marte, ¡viaje espacial a largo plazo y el cuerpo humano!”.

El joven oriundo de la comunidad mixteca de San Sebastián del Monte, pertenecie­nte al distrito de Huajuapan de León, asegura que por tercer año consecutiv­o acude a este tipo de actividade­s que le han permitido ampliar sus conocimien­tos, pero también vincularse con investigad­ores nacionales y extranjero­s que le han ofrecido conocimien­to invaluable y otra perspectiv­a sobre la ciencia.

“Tengo interés por continuar mi preparació­n académica y realizar investigac­iones”, señala entusiasma­do el joven oriundo de la comunidad mixteca de San Sebastián del Monte.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico