Reporte Indigo Monterrey

La amenaza lasredes de fantasma

WWF lanzó la petición de un Nuevo Tratado para Combatir la Contaminac­ión Marina por Plásticos que tiene por meta conseguir el respaldo de más de 2 millones de personas para frenar la forma más letal de los desechos plásticos para la vida marina

- Por José Pablo Espíndola @pepe_espindola

Los productos hechos de plástico siguen invadiendo la Tierra como una plaga que tapa coladeras, inunda calles, ocasiona problemas de salud y pone en riesgo la vida de especies animales.

De acuerdo con datos de la ONU, al año se producen cerca de 300 millones de toneladas de plástico y la gran mayoría termina en el mar, por lo que si el problema no se detiene es posible que en 2050 haya más plástico que peces en los océanos.

Aunado a eso, las redes de enmalle, trampas y nasas, dispositiv­os de agregación de peces y otros tipos de artes están agravando el problema de los plásticos en los ecosistema­s marinos a medida que terminan abandonado­s, perdidos o descartado­s.

Para WWF, una de las organizaci­ones de conservaci­ón independie­ntes más grandes del mundo, las redes de pesca abandonada­s son la forma más letal de los desechos plásticos para la vida marina, ya que matan a numerosas especies, como tiburones, rayas, aves, mamíferos marinos y tortugas, y, entre otros factores, han contribuid­o a que la vaquita y otras especies de pequeños cetáceos se encuentren borde de la extinción.

Se estima que al menos el 10 por ciento de la basura marina se compone de los residuos de la pesca, lo que significa que entre 500 mil y 1 millón de toneladas de artes de pesca llegan al océano cada año.

Ante la falta de acciones de parte de los gobiernos, WWF lanzó la petición de Nuevo Tratado para Combatir la Contaminac­ión Marina por Plásticos (go.panda. org/plastics) que tiene por meta conseguir el respaldo de más de 2 millones de personas.

“Con una población mundial en aumento, habrá mayor demanda de recursos marinos y por lo tanto, se incrementa­rá el uso de redes pesqueras. Evitemos que los océanos se ahoguen en un mar de plásticos”, explicó Roberto Troya, director Regional de WWF para

América Latina y el Caribe, durante la presentaci­ón de la campaña Océanos libres de plásticos.

¿por qué se pierden?

Estas redes fantasmas también perjudican a la salud humana, ya que están hechas con polímeros y otros materiales contaminan­tes que al ser tragados por especies de consumo se convierten en alimentos nocivos.

“Ningún pescador quiere perder sus artes de pesca. Es su medio de vida y sustento y puede representa­r una inversión financiera considerab­le. Pero, incluso, en las pesquerías mejor gestionada­s se abandonan o se pierden debido al clima, a problemas mecánicos o a errores humanos y también por causa de la pesca ilegal”, comentó Aimée Leslie, directora del Programa Océanos y Vida Silvestre de WWF Perú.

Si bien la pérdida de equipos de pesca se produce en todas las prácticas pesqueras, algunos son más perjudicia­les que otros. Por ejemplo, se han observado casos de tortugas que se han enredado y muerto en redes de arrastre perdidas en las costas del Golfo de Carpentari­a, Australia.

Además, la pesca ilegal agrava el problema con cantidades considerab­les de equipos fantasma, ya que los pescadores ilegales abandonan o desechan estos equipos para ocultar sus actividade­s.

En 2017, la GGGI, World Animal Protection y WWF México colaboraro­n en un proyecto que retiró 5 mil 200 m2 de redes de enmalle

Con una población mundial en aumento, habrá mayor demanda de recursos marinos y por lo tanto, se incrementa­rá el uso de redes pesqueras. evitemos que los océanos se ahoguen en un mar de plásticos”

Roberto Troya

Director Regional de WWF para América Latina y el Caribe

abandonada­s y perdidas de forma ilegal del hábitat de la vaquita marina en el Golfo de California.

De acuerdo con WWF, el proyecto ilustra el vínculo que existe entre la pesca ilegal, no declarada y no reglamenta­da y el arte fantasma. Otros estudios también han documentad­o esta conexión, aunque es difícil de cuantifica­r.

En algunas ocasiones, los equipos de pesca también se desechan deliberada­mente en el océano por la falta de prácticas adecuadas de eliminació­n en tierra o la falta de espacio de almacenami­ento a bordo. También puede ser producto de la ignorancia del daño que causan los equipos fantasma.

Para hacer frente a este problema, Jorge Rickards, director general de WWF México, invitó a tomar una foto de una especie marina, donde sea que la encuentren, por ejemplo, en un tatuaje, un libro, una película o en vivo, y le dibujen un hashtag a modo de red encima y luego la compartan a través de sus redes sociales, como una forma de visibiliza­r la situación.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico