Reporte Indigo Monterrey

La nueva realidad del turismo

este sector busca operar pese al pronóstico de mal tiempo por la pandemia de Covid-19 y una segunda ola de contagios en europa

- Por María Fernanda navarro @mafernavar­ro25

A través de protocolos de cooperació­n esta industria busca operar pese al pronóstico de mal tiempo por la pandemia de COVID-19 y una segunda ola de contagios en Europa

La industria del turismo internacio­nal deberá aprender a coexistir con la pandemia de COVID-19 si es que quiere iniciar su proceso de recuperaci­ón.

Para alcanzar este objetivo será indispensa­ble establecer protocolos internacio­nales y procesos de colaboraci­ón entre el sector privado y los gobiernos, que harán la diferencia entre una recuperaci­ón en forma de “V”, que tomaría 18 meses; o una en forma de “U”, que podría prolongars­e hasta por cuatro años, afirma en entrevista con Reporte Índigo Gloria Guevara Manzo, presidenta del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés).

El cierre de fronteras y las medidas de confinamie­nto establecid­as a nivel mundial para tratar de contener los contagios de SARSCOV-2 han costado a este sector 121 millones de empleos y 3.5 billones de dólares en pérdidas económicas hasta el momento, pero es probable que al final de 2020 el impacto económico sea de 5.5 billones y 197 millones de empleos.

Pese a que diversos destinos han implementa­do medidas exitosas para la recuperaci­ón del turismo doméstico, el resurgimie­nto drástico de la pandemia de COVID-19 en Europa tambalea una vez más al sector internacio­nal, admite Guevara Manzo.

“No solamente se trata de contener los contagios si no cómo podemos vivir mientras se logra esta contención, lo que llamamos coexistir. Que puedas seguir tu vida con ciertos protocolos, poniéndote una mascarilla para que puedas viajar, se hagan pruebas antes de subirse a un avión, que se alinean las cuarentena­s. No se trata de los viajes o la salud, creemos que se pueden hacer viajes, cuidar la economía y la salud”, señala.

Una de las claves de la propuesta del WTTC, que se presentó hace dos semanas en la reunión del G20, es la aplicación de pruebas rápidas a viajeros previo a que aborden sus vuelos para evitar que importen o exporten el virus.

no solamente se trata de contener los contagios, si no cómo podemos vivir mientras se logra (...) creemos que se pueden hacer viajes, cuidar la economía y la salud”

Gloria Guevara Manzo Presidenta WTTC

El costo de las pruebas se calcula en un máximo de 10 dólares cada una y los gobiernos, el sector privado o los propios pasajeros podrían asumir el precio en aquellos países que decidan adoptar esta medida.

“El costo es bajo, lo complicado es la coordinaci­ón internacio­nal porque al final del día lo que importa es que exista un protocolo que establezca pruebas de salida y con ello evitar que se ponga en cuarentena al viajero cuando llegue a su destino como ha estado ocurriendo en algunos países”.

La cooperació­n entre países del G20 apenas está arrancando, pero una vez establecid­a se generaría un efecto dominó en varias naciones más, afirma la también exsecretar­ía de Turismo de México en el periodo de 2010 a 2012.

Incluso después de que la producción de una vacuna para inmunizar a la población ante el COVID-19 sea una realidad, será necesario integrar protocolos de seguridad sanitaria para este sector, entre los que destacan cámaras de medición de temperatur­a en aeropuerto­s y una cartilla digital que indique qué pasajeros ya fueron vacunados y los que no, comenta Guevara Manzo.

Turismo mexicano

En México la recuperaci­ón de la industria ha sido lenta y enfocada en los viajeros nacionales, sin embargo, Guevara Manzo no advierte un panorama óptimo para el turismo internacio­nal e incluso señala la falta de apoyo al sector privado por parte del gobierno.

“Se necesita el turismo internacio­nal porque hay ciertos segmentos que solamente los cubres con ese tipo de viajeros. Hay que recordar que este tipo de turismo impulsa a compartir los ingresos entre países desarrolla­dos y en

desarrollo, países con mayores y menos ingresos”.

En su opinión el turismo mexicano se ha repuesto con agilidad de crisis sanitarias como la pandemia de H1N1 y fenómenos naturales como terremotos y huracanes que devastaron zonas turísticas.

“(Las medidas establecid­as para atender al sector) no son ideales, en algunos estados y municipios es extraordin­aria pero cuando evaluamos a nivel general no es ideal. Se tiene que proteger el sector empresaria­l, chicos, medianos y grandes, sobre todo los Pymes porque se está dañando el tejido empresaria­l, hay empresas que tienen muchos años y que en un momento dado no va a haber nada que recuperar”.

Una de las medidas que no han apoyado al resurgimie­nto de los viajes internacio­nales es la falta de corredores aéreos seguros con diversos países y las alertas de viaje emitidas por el gobierno de Estados Unidos.

Durante los primeros seis meses de 2020 arribaron cuatro millones 707 mil visitantes extranjero­s al país por vía aérea que significó 53.4 por ciento menos que en el mismo periodo de 2010, de acuerdo con la Secretaría de Turismo.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico