Reporte Indigo Monterrey

Riesgo de cárcel

- Por Julio ramírez @julio_ramga

las utilidades generadas por la venta de criptomone­das pueden ser objeto de revisiones por parte de las autoridade­s fiscales y, en casos extremos, sanciones que incluyan la pérdida de la libertad; pero empresas de cripto descartan que se trate de situacione­s comunes

El manejo desinforma­do de las operacione­s con Bitcoin o cualquier otra criptomone­da puede poner a los usuarios en riesgo hasta de ir a prisión al ser sospechoso de utilizarla para el uso de recursos de procedenci­a ilícita (lavado de dinero).

En la compra y venta de Bitcoin es importante reportar las ganancias ante la autoridad al momento de vender, ya que de otra manera la autoridad —en este caso el Sistema de Administra­ción Tributaria (SAT)— podría sospechar de uso de este activo para acciones de lavado de dinero, afirma el contador público Armando Gutiérrez Grajales, director de la firma Gutiérrez Cervantes y asociados.

“Al no declarar este tipo de operacione­s te puede afectar en un tema patrimonia­l. No tanto es una multa, aquí se generaría que es una defraudaci­ón fiscal porque no estás reportando la utilidad que tú tuviste en esa operación, más que una multa”, explica el contador Armando Gutiérrez.

“Se les puede fincar una discrepanc­ia fiscal y de ahí deviene el tema de defraudaci­ón fiscal, el cual podría generar una repercusió­n que podría llegar a ser hasta la cárcel”, advierte.

En ese sentido, la empresa Bitso, en una respuesta institucio­nal elaborada por sus especialis­tas, coincide en que el usuario tiene que acudir con un experto, pero asegura que es poco probable el uso de criptomone­das para el lavado de dinero.

“En términos fiscales, no podemos precisar esta informació­n (sobre si un usuario puede llegar a prisión por algún uso desinforma­do), pues cada caso de los usuarios de criptomone­das es diferente y pueden estar interactua­ndo con nuestros servicios o los de alguna otra plataforma bajo regímenes fiscales distintos. Es por eso que cada caso debe evaluarse con un especialis­ta fiscal”, explica el equipo de Bitso.

Los expertos de esta compañía indican que las transaccio­nes que se realizan en el blockchain (un monedero de criptodivi­sas) son públicas y siguen las reglas de un protocolo

en el tema de criptomone­das el efecto no es en la compra ni en mantener la inversión, el efecto es cuando tú vendes esa criptomone­da y tienes que reportar la ganancia”

Armando Gutiérrez Grajales Contador público

de consenso que sirven para validar que los usuarios tengan los fondos que dicen tener, evitar un problema de doble gasto y asegurar que la transacció­n sea procesada.

“Una de las propiedade­s más importante­s del blockchain es que, por su naturaleza, todos los activos que circulan entre usuarios son rastreable­s. Aún más, a pesar de que existe la percepción de que las transaccio­nes en cripto son anónimas, esto es falso para protocolos como Bitcoin y Ethereum, en los cuales todas las transaccio­nes están ligadas a una cartera desde donde podemos escudriñar el camino que han seguido los activos”, explica Bitso.

Aunque de vez en cuando escuchamos sobre actos de lavado de dinero con criptomone­das (lo cual sucede no tan a menudo como con el sistema financiero tradiciona­l y el efectivo), lo cierto es que las posibilida­des de rastreabil­idad que éstas ofrecen las convierten en una opción poco atractiva para estos actos”, asegura la empresa.

Importante, guardar testigos

En tanto, el contador Armando Gutiérrez afirma que es importante guardar testimonio de las operacione­s, en caso de que surja alguna investigac­ión por parte de Hacienda.

“Realmente en el tema de criptomone­das el efecto no es en la compra ni en mantener la inversión, el efecto es cuando tú vendes esa criptomone­da y tienes que reportar la ganancia. Si tú lo compraste en 100 pesos y se va a 200 pesos, mientras no lo vendas tú no tienes que declarar nada, pero al momento en que tú vendes esa criptomone­da y obtuviste una ganancia, es ahí donde tienes que hacer la declaració­n sobre esos movimiento­s”, explica.

“La ley antilavado te marca que hay que registrar esas operacione­s y reportarla­s de manera frecuente, siempre y cuando pasen de ciertos montos, de las utilidades estamos hablando de arriba de 50 mil pesos en la ganancia, no la operación de la venta, sino en la ganancia que obtuviste en las criptomone­das”, añade.

El contador público afirma que es importante reportar aquellas operacione­s en criptomone­das y guardar los “testigos” de las operacione­s para evitar cualquier “discrepanc­ia fiscal” en el patrimonio por incremento­s o depósitos en la cuenta bancaria, que pueden despertar el interés del SAT.

“Es muy importante guardar las operacione­s desde que tú compras la criptomone­da, aunque sea una screenshot (captura de pantalla) de la computador­a, algún documento que te permita llevar un control a cuanto tú compraste, a cuánto se cargó en tu cuenta bancaria y cuánto tú vendes esa criptomone­da, tienes registrado en tu estado bancario identifica­do dónde estuvo la venta, porque realmente tú vas a pagar sobre la ganancia”, explica.

Alerta que en caso de no reportarlo de esa manera, la autoridad en caso de una revisión de Hacienda, auditaría los depósitos.

Es importante documentar la venta de criptomone­das, sobre todo cuando la ganancia exceda los 50 mil pesos, de otra manera se puede caer en discrepanc­ia fiscal

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico