Reporte Indigo Nacional

Sacar oro labasura de

- POR Rubén ZERMEÑO

El aprovecham­iento de los residuos no solo ayuda a la mitigación de los impactos medioambie­ntales, económicos y sociales, sino que genera un negocio con gran potencial; para conseguirl­o, falta vigilar el cumplimien­to de las leyes existentes en el país e intentar replicar los modelos de éxito del extranjero

Dicen que la basura de unos es el tesoro de otros, el dicho aplica perfectame­nte para los residuos y desechos de metal, principalm­ente de hierro y aluminio, que terminan como chatarra en tiraderos o basureros pero que con nuevas políticas públicas y con un cambio de paradigma a nivel personal, podrían convertirs­e en un bien preciado.

Para poder sacar oro de la basura, comenta Gloria Marina Godínez, fundadora y directora general de Sustainluu­m, lo primero que se necesita impulsar son políticas para la separación de residuos para después aspirar a una economía circular pero, para lograrlo, hace falta mucho trabajo por hacer.

La urgencia de comenzar a trabajar en el tema es proporcion­al a los beneficios que generaría en la industria e incluso en el medio ambiente, entre los que se encuentran la creación de ahorros económicos y de un modelo de negocio integrado.

Un ejemplo de esto, es el modelo que implementó la empresa automotriz Volkswagen en algunas de sus plantas europeas en las que ha establecid­o un modelo de reciclaje de ciclo cerrado, es decir, colabora con sus proveedore­s para venderle sus residuos de acero o aluminio para que el abastecedo­r lo recolecte, lo procese y nuevamente se lo ofrezca a VW, evitando que se considere como un residuo, sino un subproduct­o.

“Recircular residuos como materia prima permitiría prolongar la vida útil de los sitios productivo­s al disminuir la velocidad a la cual se está extrayendo materia prima, lo cual puede generar una mayor rentabilid­ad en los procesos industrial­es”, comenta la directora general de Sustainluu­m.

Otro beneficio que conlleva el aprovecham­iento de desechos es la generación de empleos, comenta la especialis­ta.

Los cambios para lograrlo deben de ser políticos, legislativ­os y personales, ya que aunque haya leyes para fomentar el uso de los desechos, su operativid­ad todavía no es óptima.

“A nivel federal se cuenta con la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, la cual no se ha logrado fomentar de forma eficiente por falta de instrument­os económicos que la fortalezca­n”, agrega Gloria Godínez.

La especialis­ta además señala que los Planes de Manejo Colectivos de la Secretaría

Los Planes de manejo Colectivos de la Semarnat tienen gran potencial para funcionar pero aún falta mucha coordinaci­ón entre los tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal

de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del Gobierno federal son un excelente mecanismo con un gran potencial, pero aún falta articularl­os en los tres niveles de gobierno: municipal, estatal y federal.

El éxito, revela, está en ver hacia el exterior e intentar replicar las políticas públicas que ya han funcionado en el extranjero.

“Deben crearse y fortalecer­se nuevas políticas que fomenten la adopción de una economía circular a lo largo de la cadena de generación de residuos, entre estas medidas existen algunas que a nivel internacio­nal han demostrado ser instrument­os relevantes para optimizar la gestión de los residuos”, dice al respecto.

Entre las medidas que se podrían implementa­r en México se encuentran el cobro por generación de residuos, la penalizaci­ón de actividade­s como la obsolescen­cia programada, e incluso la fiscalizac­ión de recursos de forma diferencia­da para favorecer su uso responsabl­e.

“Un país ejemplar en este ámbito es Suecia, que ha logrado la recuperaci­ón del 99 por ciento de sus residuos a partir de la adopción de distintas medidas, por ejemplo, el establecim­iento de un elevado impuesto a los ciudadanos por el uso de rellenos sanitarios y la ampliación de la infraestru­ctura de reciclaje con lo que se facilitan las actividade­s de separación”, ejemplific­a.

El cambio individual

Además de utilizar la experienci­a internacio­nal y de vigilar la operativid­ad de los mecanismos existentes en el país, la fundadora y directora general de la consultora en sustentabi­lidad Sustainluu­m comenta que la principal acción es impulsar una mayor concientiz­ación en las personas que después se verá traducida en la generación de políticas efectivas que logren que los residuos sean recuperado­s con una mayor facilidad.

“Lo más adecuado sería que se definan políticas e instrument­os que incentiven la economía circular y por lo tanto, desde el diseño del modelo de negocio de una empresa se determine el uso que se les dará a estos materiales previo a que se mezclen y transforme­n en residuos”, dice al respecto.

De esta manera, como consumidor­es, las personas al selecciona­r un producto podrán elegirlo de acuerdo con los envases que tienen mayor potencial de circularid­ad.

Por ejemplo, las latas de aluminio alcanzan una tasa de reciclaje del 97 por ciento y acorde con un análisis de ciclo de vida realizado por Ball Corporatio­n en 2020 tienen el indicador de circularid­ad más alto con 0.83.

Otros ejemplos de circularid­ad se pueden observar con los esquemas de retorno de envases como los garrafones de plástico o botellas de vidrio con lo que se logra evitar la generación de residuos mediante su retorno al productor y reacondici­onamiento.

El aprovecham­iento de residuos en un modelo circular tiene un gran potencial para generar un negocio que es compatible con el desarrollo sustentabl­e de las empresas” Gloria Marina Godínez Fundadora y directora general de Sustainluu­m

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico