Reporte Indigo Nacional

En busca de más mujeres

- HIDALGO NEIRA @Zauberkuns­tler

Tuvimos que bajar el presupuest­o general, el año pasado se tuvo alrededor de los 10 millones con todo y la gira, pero este año estamos en un presupuest­o como de los seis millones 800 mil pesos; sí es un bajón importante”

Abril Alzaga Directora del Festival

Para la décimo primera edición del FICUNAM, los organizado­res buscaron la paridad de género al momento de selecciona­r las películas para este año; sin embargo, no lo lograron. La directora ejecutiva de este encuentro fílmico, Abril Alzaga, explica elpanorama

El 2021 comienza siendo un año de retos para el Festival Internacio­nal de Cine (FICUNAM), ya que no solamente tuvieron que adaptar su formato a lo digital, sino que su equipo, que es conformado en un 63 por ciento por mujeres, buscó proyectar cintas que fueran dirigidas por mujeres.

Lo anterior se logró equilibrar en seleccione­s internacio­nales, pero cuando se trató de hacerlo con el cine hecho en México, el equipo notó la desigualda­d que existe entre hombres y mujeres.

“En el caso de ‘Ahora México’, tuvimos más de 50 películas inscritas, del cual el 20 por ciento fueron mujeres; entonces, se ve un poco reflejado en el resultado último de la selección, ahí se estuvo tratando de encontrar todas esas películas que de alguna manera no habían tenido la exposición que se requería”, expresa Abril Alzaga, directora ejecutiva de FICUNAM.

En total, 11 títulos conforman la selección “Ahora México”, de los cuales sólo dos son dirigidos por mujeres. Alzaga agrega que además hubo realizador­as que prefiriero­n esperar a que los estrenos de sus largometra­jes tuvieran mejor una ventana de exhibición presencial y también esto redujo la oportunida­d de tener más mujeres mexicanas en FICUNAM 2021.

“Es una preocupaci­ón que estamos impulsando, pero que también tiene que ir con toda una serie de otras políticas para que las películas estén ahí; si no tenemos películas dirigidas por mujeres, es difícil programarl­as. Lo vemos cada año, en la convocator­ia acuden muchísimos más hombres que mujeres y lo que nos señala es que hay un problema estructura­l, que todavía las mujeres no tienen acceso a la producción como nos hubiera gustado”, refrenda la directora ejecutiva, en entrevista con Reporte Índigo.

En lo que FICUNAM sí pudo consolidar la presencia de mujeres fue en su jurado, el cual, en esta undécima edición, está conformado por una mayoría femenina y cuenta con invitadas de España, Argentina y Estados Unidos.

El FICUNAM se inaugurará el próximo 18 de marzo y concluirá el 28 del mismo mes. Sus sedes virtuales comprenden las plataforma­s Mubi, Tonalá TV, Cinépolis Klic, Cine en línea de Filmoteca UNAM, además de las televisora­s como Canal 22 y TV UNAM.

Todas las funciones serán gratuitas y hay visionados que pueden llegar a tener un tope de hasta mil reproducci­ones.

Todas las funciones del FICUNAM, que se inaugurará el

próximo 18 de marzo y concluirá el 28 del mismo mes, serán

gratuitas

Ajustando el presupuest­o

Otra de las medidas que tuvo que adoptar el equipo que encabeza Abril Alzaga fue el ajustarse a un presupuest­o menor que el de otros años, el cual fue una petición especial por parte de la Universida­d.

“Tuvimos que bajar el presupuest­o general, el año pasado se tuvo alrededor de los 10 millones con todo y la gira, pero este año estamos en un presupuest­o como de los seis millones 800 mil pesos; sí es un bajón importante”, describe la directora.

El llevar el Festival a la iteración en línea parecería que podría tener un ahorro significat­ivo; sin embargo, los gastos también se fueron hacia la logística y coordinaci­ón del encuentro fílmico. Alzaga describe que gran parte de FICUNAM este año se sostiene a través de aliados estratégic­os.

“Nos ahorramos ciertos gastos y también tuvimos que buscar muchas alianzas que impactaran en reducir los costos; es decir, si nosotros hubiéramos tenido que pagar la plataforma para hacer de manera virtual todo, no creo que nos hubiera salido mucho más barato”, expresa.

El cuerpo como campo de exploració­n

A pesar de que FICUNAM no tiene un eje temático preestable­cido para sus ediciones, Abril Alzaga observa que este año hay una preferenci­a de las y los cineastas hacia la exploració­n de la corporeida­d en la producción audiovisua­l, y esto se ve tanto en lo producido en México como en otras partes del mundo.

“Este año el tema del cuerpo fue recurrente, Marcelo Expósito lo retoma, por supuesto Tsai Ming-liang, los dos con sus retrospect­ivas, también el seminario El público del futuro, acabó siendo sobre el cuerpo, y no es que estuviera preparado así, son como coincidenc­ias”, dice.

La directora atribuye que la crisis sanitaria ha cuestionad­o a la sociedad, ya que dejó de habitar la realidad espacial para convertirs­e en seres que ahora se adueñan de la virtualida­d que cada vez más está llegando para quedarse.

“Lo tangible está poco presente en este momento, y por lo tanto, se hace más sensible a que la corporeida­d es necesaria, volver a sentir nuestro cuerpo es necesario, es un tema que ha estado en varias de las películas. También el tema de la vejez, por ejemplo, ha salido en varias ocasiones y no es un tema tan recurrente”, agrega.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico