Reporte Indigo Nacional

Menos incertidum­bre

A un año del inicio de la peor etapa de la pandemia, especialis­tas afirman que el cambio de estrategia del Gobierno de la Ciudad de México fue clave para reducir la incertidum­bre en la población ante la contingenc­ia sanitaria

- POR DAVID Martínez @Tamarizdav­id

Hace un año empezaba la peor etapa de la pandemia de COVID-19; sin embargo, la Ciudad de México logró reducir la incertidum­bre con un cambio de estrategia.

El 21 de abril de 2020, el Gobierno federal declaraba la fase 3 de la pandemia por el nuevo coronaviru­s; la etapa de un ascenso rápido de contagios y de h os pita lizac iones.

Especialis­tas a afirman que, a partir de entonces, el Gobierno de la capital replanteó su estrategia y apostó por enfrentar la contingenc­ia de manera diferente a las autoridade­s federales.

Primero, implementó el uso del cubrebocas obligatori­o en todo el transporte público y comenzó a hacer uso de los datos, con ayuda de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), para tomar decisiones, dicen los expertos consultado­s.

Posteriorm­ente, fue de las únicas entidades del país en aplicar pruebas masivas, junto con Jalisco y Nuevo León.

Hasta el 11 de abril, en la capital del país se han aplica do dos millones 151 mil 315 pruebas de COVID-19; un promedio diario de 12 mil.

Dichas acciones, señalan las fuentes consultada­s, lograron reducir la incertidum­bre en la población de la capital.

Sin embargo, afirman que aún falta tomar medidas en materia de reactivaci­ón económica y la adaptación de instalacio­nes escolares ante un eventual regreso a clases.

Se combatió la incertidum­bre

A partir de la declarator­ia de la fase 3 de la pandemia, el Gobierno local de Claudia Sheinbaum cambió su actuación frente a la contingenc­ia y logró reducir la incertidum­bre en la población con acciones como el aumento de la capacidad hospitalar­ia de la mano con la iniciativa privada, dice Heliane Rosas Balán, asesora legislativ­a y especialis­ta en políticas de salud pública.

“Algo que ha generado la pandemia es mucha incertidum­bre, pero creo que si algo ha hecho bien la Ciudad de México es reducir la incertidum­bre, muy particular­mente en materia de salud”, menciona la experta.

Rosas Balán explica que, con la habilitaci­ón de las dos Unidades

Temporales COVID-19, del Centro Citibaname­x y la del Autódromo Hermanos Rodríguez, Sheinbaum dio muestras de lo importante que es colaborar con los empresario­s para enfrentar la contingenc­ia, en contraste con el Gobierno de México, que no llevó a cabo acciones similares.

Según datos de la Secretaría de Salud (Sedesa) de la Ciudad de México sobre el Centro Citibaname­x, que sigue en funcionami­ento, tiene una capacidad de 600 camas de terapia intermedia con respirador y, desde el 26 de abril de 2020 hasta

La CDMX fue junto con Jalisco y nuevo León, de las primeras entidades en la aplicación de pruebas masivas para la detección de COVID-19

el viernes 4 de abril de 2021, ha atendido a cinco mil 320 enfermos.

Mientras que la Unidad Temporal del Autódromo Hermanos Rodríguez contó con una capacidad de 200 camas y hasta diciembre de 2020 atendió a mil 400 enfermos.

“Mostró lo importante que es la colaboraci­ón con la iniciativa privada; no la rechazó, como pasó a nivel federal”, señala.

Además, explica, la Ciudad de México usó la innovación tecnológic­a para atender casos de COVID-19, recabar datos y evitar contagios.

La ADIP es la autoridad encargada de hacer el monitoreo de casos, de registrar la informació­n de las llamadas de auxilio al 911, asimismo, dispuso de un sistema de SMS para detectar casos sospechoso­s y a través de la aplicación Mi Ciudad los habitantes de la capital pueden consultar los resultados de las pruebas rápidas aplicadas en los macroquios­cos y centros de salud de la capital.

Vacunación, ejemplo de organizaci­ón

La especialis­ta Heliane Rosas Balán señala que otro ejemplo de que la gestión de la pandemia ha sido correcta en la capital es la vacunación, donde el Gobierno de la Ciudad de México ha estado a cargo de la logística.

La experta menciona que la capital del país ha sido un ejemplo de lo que es la planeación en el tema y que es más importante tardar un poco para que haya efectivida­d.

“La Ciudad de México nunca empieza a vacunar en lunes. ¿Por qué? Porque durante lunes y martes hacen la planeación, los recorridos para asegurarse de que el miércoles, cuando ya arrancan las jornadas, todo salga lo mejor posible”, declara.

El pasado 9 de abril, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que en la capital ya se habían vacunado a un millón 800 mil personas, entre personal médico de primera línea de atención a la pandemia y adultos mayores.

Regreso al aula

A pesar de que la reacción del Gobierno en el tema de salud ha sido favorable, aún falta que comience a habilitar las escuelas para un regreso seguro a clases ante un escenario de ocho semanas con un descenso de casos de COVID-19.

“Creo que si algo falta hacer es ver lo que sigue, que es la apertura de escuelas para las cuales aún no hay un plan”, afirma.

Por último, considera que debe haber más comunicaci­ón entre los sectores productivo­s y el Gobierno para próximas reapertura­s y no esperar a que los empresario­s o locatarios se manifieste­n en contra de lo estipulado por las autoridade­s.

“Tal vez algo que se puede corregir es la comunicaci­ón porque con algunos sectores ha pasado que, hasta que no se manifiesta­n o ya no pueden continuar, es cuando el Gobierno se sienta hablar con ellos, como con los restaurant­eros, que hasta que no amagaron con reabrir sin permiso no hubo diálogo”, señala.

 ??  ??
 ??  ?? Analistas como Heliane rosas consideran que la vacunación en cdmx ha sido un ejemplo de organizaci­ón.
Analistas como Heliane rosas consideran que la vacunación en cdmx ha sido un ejemplo de organizaci­ón.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico