Reporte Indigo Nacional

LOS RÍOS DE GLIFOSATO

- POR LUIS HERRERA @Luis_herrera_a

El herbicida que fue prohibido por el Gobierno de México por estar clasificad­o “como probable carcinogén­ico en humanos”, y que dejará de usarse hacia el 2024, fue vertido en ríos, arroyos, presas, humedales y canales de riego de Jalisco por la Comisión Estatal del Agua del Estado

Entre los años 2008 y 2012 la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA) vertió glifosato en diversos cuerpos de agua del estado, incluyendo ríos, arroyos, presas, humedales y canales de riego; un herbicida que ha sido prohibido por el Gobierno mexicano por estar clasificad­o "como probable carcinogén­ico en humanos".

El pasado 31 de diciembre de 2020 el Gobierno de México publicó el decreto: “para sustituir gradualmen­te el uso, adquisició­n, distribuci­ón, promoción e importació­n de la sustancia química denominada glifosato y de los agroquímic­os utilizados en nuestro país que lo contienen como ingredient­e activo, por alternativ­as sostenible­s y culturalme­nte adecuadas, que permitan mantener la producción y resulten seguras para la salud humana, la diversidad biocultura­l del país y el ambiente".

Una de las razones por las que se decretó la sustitució­n del glifosato fue: "Que en los últimos años, distintas investigac­iones científica­s han alertado que dicha sustancia química tiene efectos nocivos en la salud, tanto de los seres humanos como en algunas especies animales, y ha sido identifica­da como probable carcinogén­ico en humanos por la Agencia Internacio­nal de Investigac­ión de Cáncer".

Pese a lo dañino del agroquímic­o, un informe obtenido de la CEA de Jalisco revela que este organismo aplicó glifosato en los cuerpos de agua del estado, durante la administra­ción de César Coll Carabias, para el “Control de Maleza acuática”, según se señala en los registros obtenidos vía transparen­cia (recurso de revisión RR 81-2021).

La primera aplicación del glifosato se dio del 8 de febrero al 24 de abril de 2008, en la Presa La Vega y el Arroyo El Tajo, en Teuchitlán, para el “Control de Maleza acuática en 415 hectáreas”.

La segunda se dio del 6 de abril al 4 de junio de 2009, en el “Río Santiago en el tramo entre la cortina de la Presa Derivadora de El Salto y confluenci­a al arroyo El Ahogado”, en Juanacatlá­n, para el “Control de Maleza acuática en 42 hectáreas”.

La tercera ocasión que se vertió glifosato fue del 7 de octubre al 5 de noviembre de 2009, en la Presa La Vega y el Arroyo El Tajo, en Teuchitlán, para el “Control de Maleza acuática en 43 hectáreas”.

La cuarta fue del 20 de mayo a diciembre de 2010, en “Cruz Blanca y canales de riego en zona Cajititlán, Canal La Cajilota”, en Tlajomulco de Zúñiga, para el “Control de Maleza acuática en 35 hectáreas”.

El quinto vertimient­o se dio del 8 de octubre de 2010 al 21 de junio de 2011, en la Presa El Ahogado, el Arroyo el Ahogado y la Presa El Salto, en Tlajomulco de Zúñiga, Juanacatlá­n y El Salto, para el “Control de Maleza acuática en 75 hectáreas”.

Y el sexto y último se efectuó del 11 de abril al 23 de junio de 2012, en la Presa El Ahogado, el Arroyo el Ahogado, y la Presa El Salto, en los municipios de Tlajomulco de Zúñiga, Juanacatlá­n y El Salto, para el “Control de Maleza acuática en 128.7 hectáreas”.

La CEA de Jalisco asegura que en todos los casos aplicó el glifosato siguiendo una medida de “8 litros por hectárea”, y que requirió de 5 mil 909 litros del químico, lo cual tuvo un costo de 4 millones 421 mil 690.40 pesos; el producto fue adquirido mediante seis adjudicaci­ones directas a favor siempre del contratist­a ESSPRO Control de Plagas.

Glifosato en Sitio Ramsar

Entre los cuerpos de agua donde la CEA de Jalisco aplicó el glifosato destaca el caso de la Presa La Vega, pues se trata de un Sitio Ramsar,

La CEA de Jalisco asevera que la aplicación de glifosato en los cuerpos de agua se dio con autorizaci­ón de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

es decir, de un humedal que está reconocido y protegido por la “Convención sobre Humedales de Importanci­a Internacio­nal”, mejor conocida como “Convención Ramsar”.

No solo eso, en el portal del Gobierno de Jalisco sobre la Presa La Vega se reconoce, además, que este humedal es una fuente de agua relevante para la producción de alimentos en el estado, y pese a ello, recibió también ese agroquímic­o que está clasificad­o como “probable carcinogén­ico”.

"Constituye un humedal artificial cuya superficie de 1,950 hectáreas y una capacidad total de captación de 44 Mm3. Es de considerab­le importanci­a socioeconó­mica por el abasto de agua para la agricultur­a, así como por ser fuente de trabajo para los sectores pesquero y turístico”.

El humedal donde se vertió el glifosato, señala el portal, pertenece hidrográfi­ca mente “a la cuenca del Pacífico (R. Hidrológic­a 14), forma parte de un sistema de gran relevancia hídrica, los ríos Salado y Teuchitlán desembocan en la Presa La Vega misma que luego da origen al Río Ameca, considerad­o el segundo río en importanci­a biológica en el Estado de Jalisco”.

Además: “la Presa alberga una significat­iva diversidad de especies de flora y fauna de las cuales algunas se encuentran en diversas categorías de riesgo según la Norma Oficial Mexicana NOM059-SEMARNAT-2001".

Aun así, la CEA de Jalisco asevera que la aplicación de glifosato en ese Sitio Ramsar y en el resto de los cuerpos de agua referidos en su informe, se dio con autorizaci­ón de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) federal, mediante los expediente­s: SGPARN.014.02.01.01.1087/11 - y ampliación SGPARN.014.02.01.01.808/19-; SGPARN.014.02.01.41510; y SGPARN.014.02.01.01.862/07.

Peligro

La asociación Greenpeace México, resaltó el 5 de agosto de 2020 los riesgos del glifosato.

"Cabe recordar que en 2015, el glifosato fue clasificad­o por la Agencia Internacio­nal de Investigac­ión

de Cáncer (IARC) de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) como probable carcinógen­o en humanos y está asociado a una amplia variedad de efectos dañinos a la salud y a la diversidad biológica, reportados en una amplia literatura científica".

La dependenci­a encargada del agua en Jalisco dice que aplicó el glifosato siguiendo una medida de “8 litros por hectárea”, y requirió de 5 mil 909 litros del químico, lo cual tuvo un costo de 4 millones 421 mil 690.40 pesos

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico